Descubriendo los Secretos de la Tierra: De la Deriva Continental a la Evolución de las Especies

Clasificado en Geología

Escrito el en español con un tamaño de 7,07 KB

La Deriva Continental de Wegener: Un Hito en la Geología

La teoría de la deriva continental, propuesta por Alfred Wegener, revolucionó nuestra comprensión de la geología terrestre. En su innovadora teoría, Wegener explicaba la forma de los continentes y su disposición geológica, así como la formación de montañas y otras características.

Concepto de la Deriva Continental

Según Wegener, hace aproximadamente 300 millones de años, todos los continentes estaban unidos en un supercontinente al que denominó Pangea. Sin embargo, hace unos 200 millones de años, Pangea comenzó a fragmentarse, y sus pedazos, los continentes actuales, viajaron a la deriva a lo largo del tiempo sobre el fondo oceánico hasta alcanzar sus posiciones actuales.

Limitaciones Iniciales de la Teoría

A pesar de la solidez de sus pruebas, Wegener no pudo explicar cuáles eran las fuerzas capaces de provocar un movimiento tan masivo de los continentes, lo que generó escepticismo en la comunidad científica de su época.

Evidencias que Sustentaron la Deriva Continental

Wegener presentó diversas pruebas para apoyar su teoría:

  • 1. Pruebas Geográficas: La notable coincidencia en la forma de los continentes, especialmente entre las costas de África y Sudamérica, sugería que en el pasado estuvieron unidos.
  • 2. Pruebas Geológicas: La correspondencia de tipos de rocas y su edad, así como la continuidad de estructuras geológicas (como cadenas montañosas) a través de continentes separados por océanos.
  • 3. Pruebas Paleoclimáticas: La existencia de zonas cuyos climas actuales no coinciden con los del pasado, evidenciada por depósitos glaciares en regiones cálidas o carbón en zonas frías, indicando que estas masas de tierra se movieron.
  • 4. Pruebas Paleoclimáticas (Fósiles): La presencia de fósiles idénticos de plantas y animales terrestres en continentes muy distantes, lo que implicaba que estos organismos no pudieron haber cruzado los vastos océanos actuales, sino que vivieron en un continente unido.

El Movimiento de los Continentes: De la Expansión Oceánica a la Tectónica de Placas

Descubrimientos en el Fondo Marino

Para comprender por qué se mueven los continentes, se utilizaron barcos equipados con instrumentos como sonares para determinar la profundidad y para extraer sedimentos del fondo marino. Estos estudios revelaron que los fondos oceánicos eran geológicamente muy jóvenes y que existía una gran elevación montañosa submarina conocida como la dorsal oceánica.

La Teoría de la Expansión del Fondo Oceánico

Esta teoría postuló que el fondo marino no era estático, sino que se movía y, al hacerlo, arrastraba a los continentes consigo. Los fondos oceánicos se creaban continuamente en las dorsales oceánicas a partir del magma procedente del manto terrestre, formando nueva litosfera oceánica. Esta nueva litosfera empujaba a la ya existente, provocando que los fondos se expandieran. La litosfera antigua, a su vez, se consumía en otras zonas del planeta mediante el proceso de subducción.

Confirmación de la Expansión Oceánica

La teoría se confirmó utilizando magnetómetros que, al ser pasados a través de la cresta de la dorsal, revelaron un sistema de bandas magnéticas paralelas y simétricas a ambos lados del eje de la dorsal. Estas bandas representaban inversiones del campo magnético terrestre registradas en la roca volcánica a medida que se formaba nueva corteza.

La Teoría de la Tectónica de Placas

La teoría de la tectónica de placas es el marco unificador que explica que los procesos geológicos que tienen lugar en la superficie terrestre son consecuencia de la actividad interna de la Tierra. Según esta teoría, la superficie de la Tierra está fragmentada en grandes segmentos rígidos, denominados placas litosféricas, que se desplazan de forma lenta y constante sobre el manto.

Límites de Placa

Las interacciones entre estas placas definen tres tipos principales de límites:

  • Límites Divergentes: Son zonas donde dos placas contiguas se separan. Hay un continuo ascenso de material del manto, por lo que se crea nueva corteza oceánica. En estas zonas se forman las dorsales oceánicas y valles de rift.
  • Límites Convergentes: Se producen cuando dos placas se aproximan y una placa se introduce o subduce por debajo de otra. En estas zonas se crean fosas oceánicas, cadenas montañosas (orogénesis) o arcos de islas volcánicas.
  • Límites Transformantes: Son zonas donde las placas se deslizan lateralmente una respecto a la otra, sin que se cree ni se destruya litosfera. Se caracterizan por la formación de fallas transformantes y una intensa actividad sísmica.

Darwinismo: La Teoría de la Evolución por Selección Natural

Principios Fundamentales del Darwinismo

Las ideas centrales de la teoría de Charles Darwin sobre la evolución, conocida como Darwinismo, se pueden resumir en los siguientes puntos:

  • El mundo no es estático, sino que es cambiante. Las especies varían con el tiempo y algunas se extinguen.
  • La evolución de las especies surge de forma gradual y continua a lo largo de vastos periodos de tiempo.
  • Los organismos semejantes están emparentados y descienden de un ancestro común.
  • La evolución es el resultado de un proceso de selección natural, donde sobreviven y se reproducen las especies o individuos mejor adaptados a su entorno.

Fases del Proceso de Selección Natural

El mecanismo de la selección natural, según Darwin, opera a través de las siguientes fases:

  1. Variabilidad: Cada especie posee una gran variedad de características individuales entre sus miembros.
  2. Lucha por la Existencia: Se produce una competencia por los recursos limitados, lo que lleva a una "lucha por la existencia". Como resultado, algunos individuos no logran reproducirse, otros mueren prematuramente, etc.
  3. Eliminación de los Menos Aptos: La selección natural actúa eliminando a los individuos con las peores características para sobrevivir y reproducirse en un ambiente determinado.
  4. Supervivencia y Reproducción de los Mejores Adaptados: Sobreviven los individuos mejor adaptados a su entorno, quienes tienen mayores probabilidades de reproducirse y transmitir sus características ventajosas a su descendencia, perpetuando así la adaptación.

Entradas relacionadas: