Descubriendo los Secretos del Universo: Desde el Big Bang hasta la Tectónica de Placas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
El Trabajo Científico
El trabajo científico se puede considerar como una serie de líneas generales que lo caracterizan. A continuación, se detallan los pasos fundamentales:
Planteamiento de Preguntas
El planteamiento de preguntas es muy importante. La pregunta que se hacen los científicos sobre la realidad es fundamental; elegir la pregunta crucial es clave.
Formulación de Hipótesis
Se parte de una idea basada en observaciones o en las certezas de quienes ya han estudiado el fenómeno. La formulación de hipótesis es un momento clave.
Contrastación de Hipótesis
Es necesario demostrar la idea para que tenga validez científica. Es posible llevar a cabo experimentos. Este procedimiento conduce a la formulación de teorías.
Formulación de Grandes Hipótesis
Se forma una especie de árbol de conocimientos que ha de ser coherente y demostrable.
No hay saberes, solo conjeturas provisionales. La mejor forma de tener certeza en la ciencia es intentar refutar cualquier hipótesis. Si se demuestra la falsedad de una hipótesis, esta será desechada. Si bien el proceso deriva en una nueva vía a partir de la cual se volverá a intentar una alternativa más probable, toda hipótesis debe ser falsable, es decir, ofrecer la posibilidad de ser refutada. Si no se logra demostrar que es falsa, se considerará cierta provisionalmente.
Teoría del Big Bang
La teoría del Big Bang explica el origen del universo a través de los siguientes puntos:
- Al principio, la materia y la energía estuvieron concentradas en un mismo punto, el átomo primigenio.
- Este átomo se expandió bruscamente en una gran explosión, el Big Bang.
- Se fueron generando los átomos sencillos.
- A medida que se expandía y se alejaba, su temperatura disminuía, y se fueron condensando y surgieron estructuras astronómicas.
El Origen del Sistema Solar
Cualquier teoría sobre el origen del sistema solar debe explicar lo siguiente:
- El Sol y los planetas giran en el mismo sentido.
- Los planetas recorren órbitas casi circulares y situadas en un mismo plano.
- El movimiento de rotación de la mayoría de los planetas se produce en el mismo sentido de traslación.
- Los planetas cercanos al Sol son pequeños y densos; los externos, grandes y ligeros.
- Todos los cuerpos planetarios presentan impactos.
Teoría de los Planetesimales
Esta teoría propone que hace unos 5000 millones de años, los materiales de la nebulosa comenzaron a agitarse. El material se condensó y se concentró en la parte central. La fuerza gravitatoria aumentó la temperatura del núcleo y se iniciaron las reacciones termonucleares, dando origen al Sol. Las emisiones solares soplaron parte de la materia. Los materiales más densos se concentraron más cerca del centro; aparecieron concentraciones planetesimales en diferentes órbitas. Los planetas formados cerca del Sol originaron los planetas interiores rocosos, y los lejanos están formados por materiales ligeros. Posteriormente, los planetas se enfriaron y crearon una atmósfera con los gases ligeros.
Métodos de Observación Indirectos
Las mediciones se basan en las mediciones de algunas propiedades físicas del planeta o en el estudio de rocas que pueden compararse con las que supuestamente constituyen el interior terrestre. Los ensayos de laboratorio intentan reproducir las condiciones reinantes en el interior de la Tierra.
El Estudio de las Ondas Sísmicas
Es el método indirecto que aporta los datos más completos sobre la estructura y la composición del interior de la Tierra. Existen tres tipos principales de ondas:
- Ondas P: Comprimen y expanden el material que atraviesan en la misma dirección de propagación.
- Ondas S: Deforman las partículas del material que atraviesan de manera que oscilan en una dirección perpendicular a la de propagación.
- Ondas superficiales: Se forman cuando las otras ondas sísmicas alcanzan la superficie terrestre, causando las catástrofes.
La Tectónica de Placas
La Tierra está dividida, como un rompecabezas, en una serie de fragmentos rígidos denominados placas litosféricas. Las placas litosféricas no son estáticas, sino que cambian lenta pero continuamente de tamaño, de forma y de posición. Esta dinámica litosférica produce titánicos roces y empujes entre las placas que, a su vez, desencadenan los diferentes procesos geológicos de origen interno e influyen en los de origen externo.
Los Bordes de las Placas
Los límites de las placas tectónicas se clasifican en:
- Bordes convergentes: Límites de dos placas que chocan.
- Bordes divergentes: Límites de dos placas que se separan.
- Bordes con movimiento lateral: Límites de dos placas que se deslizan lateralmente entre sí.