El Descubrimiento de la Tumba del Apóstol Santiago y el Origen del Camino

Clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 2,77 KB

Inventio de Santiago

El culto a Santiago el Mayor llega tardíamente a Occidente. El Breviarium Apostolorum, un tipo de obra que narra el itinerario seguido por los apóstoles tras la muerte de Cristo, en una de sus versiones (finales del siglo VI) presenta la primera referencia clara a la predicación de Santiago en España y a su lugar de enterramiento. Esta idea fue difundida por Isidoro de Sevilla, pero la iglesia visigótica hizo caso omiso de ella.

Todo cambia a mediados del siglo VIII, con Beato de Liébana. A Santiago se le presenta como santo patrón de la cristiandad hispánica.

La Inventio

Reinando Alfonso II, entre 820 y 830, se encuentra la tumba de Santiago. El hallazgo se produjo cerca de una antigua mansión viaria romana, en un área cementerial en la que había enterramientos desde época romana hasta el siglo VI.

¿Qué se encontró?

Existen problemas arqueológicos por la destrucción en tiempos de Almanzor. Se halló un edificio con una cámara donde estaba la tumba. La Iglesia lo ratifica y Alfonso II es el primer peregrino. Construye una iglesia en torno al sepulcro y comienza a darle tierras y privilegios. Junto a ella va a surgir un monasterio con la finalidad de mantener el culto apostólico, en Altares.

El problema era explicar cómo alguien que había muerto en Jerusalén en el año 44 apareciese enterrado en Galicia en el siglo IX. Para esto, ya a mediados del siglo IX en la propia Compostela se elabora la Pseudoepístola de León, lo que será la base de las ulteriores versiones de la translatio. Es una leyenda que explica el salto temporal y espacial con los criterios culturales y mentales de la época.

Se difunden las primeras noticias sobre el hallazgo de la tumba fuera de la Península Ibérica.

Alfonso III y la expansión del culto

Es con Alfonso III (siglo X) cuando el culto a Santiago experimenta un aumento mayor que anteriormente. Se amplía la Iglesia de Santiago y la ciudad. Construye una segunda iglesia más grande y rica. Hacia el 900 consta que existe un hospital para peregrinos en Santiago.

Camino que aún no es “el” Camino

Es un camino, una vía romana, por la que suelen entrar y salir los gallegos, sin referencias a los peregrinos. En el siglo X llegan los primeros peregrinos foráneos: Bretenaldo (franco), Reichenau, Godescalco, etc. La ciudad que ha nacido alrededor del templo crece, de hecho se amplía la muralla en 960 en el contexto de ataques normandos. En 977 tiene lugar el famoso ataque de Almanzor, que puede ser considerado como evidencia de la importancia que la Iglesia de Santiago había alcanzado ya en el siglo X.

Entradas relacionadas: