Descubrimientos Clave sobre Dorsales Oceánicas, Placas Tectónicas y Deformaciones Geológicas
Clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
Demostración científica de la existencia de las dorsales oceánicas
Las dorsales oceánicas son uno de los rasgos geológicos más importantes de nuestro planeta. Su existencia se ha demostrado a través de diversas evidencias científicas:
- Zonas de gran actividad sísmica y volcánica: Se observa un flujo térmico elevado en estas áreas.
- Grandes valores de gravedad: Se deben a la concentración de materiales muy densos en las dorsales.
- Ausencia de sedimentos en el eje central: La capa de sedimentos es más gruesa cuanto más nos alejamos de las dorsales. Esto indica que la corteza es más joven cerca de estas cordilleras submarinas.
La edad de la corteza también se puede comprobar mediante la datación radiométrica de las rocas. Las rocas magmáticas de los fondos oceánicos son más antiguas cuanto más lejos se sitúan de las dorsales.
Además, existen las fallas de transformación, fracturas que aparecen cada pocos centenares de kilómetros perpendicularmente a las dorsales.
Límites Convergentes
En los límites convergentes, las corrientes de convección empujan una placa contra otra, provocando su colisión. Se distinguen tres casos:
- Litosfera oceánica contra litosfera oceánica.
- Litosfera oceánica contra litosfera continental.
- Litosfera continental contra litosfera continental.
Oceánica contra oceánica
Cuando dos placas de litosfera oceánica chocan, una se hunde debajo de la otra, originando una zona de subducción. Se forman grandes fosas alargadas de muchos kilómetros de profundidad paralelas a arcos de islas. La fricción entre las placas provoca una intensa actividad volcánica, que da lugar a un arco de islas en la placa que no se subduce. Ejemplos de esto son las islas de Japón o Nueva Zelanda.
La litosfera oceánica se forma en las dorsales y, a medida que se aleja, se enfría, se hace más densa y tiende a hundirse. Siempre que en un límite convergente encontremos litosfera oceánica, encontraremos una zona de subducción.
Oceánica contra continental
La placa oceánica se hunde por debajo de la continental. Se forma una zona de subducción con una gran fosa por donde desaparece la litosfera oceánica. En este caso, la placa que no se subduce es continental. En lugar de un arco de islas, se crea una gran cordillera (orógeno de subducción), como los Andes.
Continental contra continental
Cuando la litosfera oceánica de una placa mixta ha desaparecido por subducción bajo la litosfera continental de otra placa, dos masas continentales pueden quedar enfrentadas. En lugar de una zona de subducción, se originan grandes montañas llamadas orógenos de colisión. Un ejemplo es la cordillera del Himalaya.
Límites Neutros
En los límites neutros, las placas se deslizan de forma paralela a sus límites. Se producen fallas de transformación, lugares de gran actividad sísmica. Un ejemplo es la falla de San Andrés.
Deformaciones de las Rocas
Pliegues
Los pliegues son deformaciones plásticas de las rocas. Sus elementos principales son:
- Charnela: Parte de cada capa con la máxima curvatura.
- Flancos: Partes situadas a ambos lados de la charnela.
- Núcleo: Parte central del pliegue.
- Plano axial: Superficie imaginaria que pasa por la charnela, dejando un flanco a cada lado. Es como el plano de simetría del pliegue.
- Buzamiento: Ángulo que forma el plano axial con la línea horizontal.
Tipos de pliegues:
- Anticlinales: Las capas más modernas envuelven a las más antiguas. Suelen tener forma de "A", aunque a veces pueden aparecer invertidos.
- Sinclinales: Las capas más antiguas envuelven a las más modernas, que quedan en el núcleo del pliegue. Suelen tener forma de "U", aunque en ocasiones pueden aparecer invertidos.
Fallas y Diaclasas
Las fallas y diaclasas son deformaciones frágiles de las rocas.
- Diaclasas: Roturas de las rocas en las que los fragmentos se mantienen en su posición inicial.
- Fallas: Roturas de las rocas en las que hay un desplazamiento de los bloques. El plano de fractura se llama plano de falla.
Tipos de fallas:
- Directas o normales: El plano de falla se inclina hacia el labio hundido. Se forman por esfuerzos distensivos.
- Inversas: El plano de falla se inclina hacia el labio levantado. Se forman por esfuerzos compresivos.
- De desgarre u horizontal: No hay labio hundido ni levantado, solo desplazamiento lateral sobre la línea horizontal. Se produce por esfuerzos de cizalla.