Descubrimientos Clave en la Estructura y Función del ADN
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3 KB
Biología Molecular del ADN
Descubrimientos Fundamentales
- Friedrich Miescher (1869): Aisló por primera vez el ADN de núcleos celulares, denominándolo inicialmente 'nucleína', luego 'ácido nucleico' y finalmente 'ácido desoxirribonucleico'.
- Rosalind Franklin (1952): Utilizando la técnica de difracción de rayos X, observó la estructura de doble hélice del ADN. Sus notas de trabajo sugirieron que el ADN tiene dos cadenas.
A través de la cristalografía de rayos X, se pudo entender la estructura física del ADN.
- Phoebus Levene (1920): Concluyó el análisis químico del ADN e identificó 4 nucleótidos como unidades estructurales, cada uno compuesto por una base nitrogenada.
Demostró que el ADN contenía desoxirribosa, un azúcar de 5 carbonos, diferenciándose de la ribosa. Así, el ácido nucleico se denominó ADN (Ácido desoxirribonucleico), formado por desoxirribosa, un grupo fosfato y 4 bases nitrogenadas.
Bases nitrogenadas:
Adenina-Timina
Guanina-Citosina
(Purinas)-(Pirimidinas)
- Friedrich Griffith (1928): Demostró la existencia de un factor transformador hereditario mediante experimentos con bacterias virulentas y no virulentas en ratones.
- Erwin Chargaff (1950): Descubrió que las proporciones de las 4 bases nitrogenadas son iguales en todas las células de un mismo individuo, pero varían entre especies.
- Alfred Hershey y Martha Chase (1952): Demostraron, usando radioisótopos de fósforo (32P) para el ADN y azufre (35S) para proteínas, que el ADN es la molécula portadora de la información genética.
- Linus Pauling (1950): Sus aportes incluyen la teoría del enlace químico y el análisis estructural de macromoléculas biológicas.
Características del Ácido Nucleico (ADN)
Propiedades clave:
- Antiparalela: Las cadenas corren en direcciones opuestas (3'-5' y 5'-3').
- Complementaria: Una cadena complementa a la otra.
- Doble hélice: Dos cadenas unidas que giran alrededor de un eje imaginario.
- Forma helicoidal: Estructura similar a una escalera de caracol.
- Estructura de la escalera: Los lados están formados por azúcar y fosfato, y los peldaños por bases nitrogenadas unidas por puentes de hidrógeno.
- Bases nitrogenadas: Adenina se une con timina (A=T) mediante un doble enlace, y guanina con citosina (G=C) mediante un triple enlace.
- Enrollamiento: Las cadenas se enrollan sobre sí mismas.
- Cromosomas: Al apilarse, forman cromosomas.
Nucleósido: Unión de un azúcar pentosa con una base nitrogenada.