Descubrimientos Clave en la Historia de la Biología Celular: Desde el Siglo XIX hasta la Actualidad
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
Siglo XIX: Los Primeros Pasos en el Estudio de la Célula
Ya en 1800 se realizaron importantes aportaciones sobre la estructura celular. Un ejemplo es Marie Francois Bichat (1771-1802), quien sin microscopio definió el término "tejido", al encontrar 21 tipos diferentes en el cuerpo humano. Colaboró en el descubrimiento de la célula. Posteriormente, Dutrochet declaró que la célula es la unidad básica de la estructura de los tejidos y, por lo tanto, de los seres vivos.
En el año de 1831, Robert Brown reconoció por primera vez que casi todas las células poseen un núcleo. Mathias J. Scheiden estableció parte de lo que llamamos teoría celular: todos los seres vivos están compuestos por células. Karl von Siebold determinó que existen microorganismos constituidos por una sola célula (unicelulares) y estudió los cilios, que son estructuras para el movimiento de los microorganismos.
Siglo XX: Avances Tecnológicos y Nuevos Descubrimientos
Desde 1900 en adelante ha habido una serie de avances que permitieron el progreso en el conocimiento de la estructura celular, como el invento del microtomo (un aparato que permite realizar cortes muy finos), el perfeccionamiento del microscopio fotónico y después la creación del microscopio de contraste de fases, con el cual se pueden observar células vivas.
Louis Pasteur probó que algunos microorganismos son causantes de procesos benéficos (como la levadura) y otros que provocan enfermedades. Se le conoce como el padre de la microbiología. Probó además que no existe la generación espontánea: los organismos sólo proceden de otros organismos.
Rudolf Virchow fue el fundador de la patología celular (enfermedades de las células). Declaró que cada célula proviene de otra igual. El descubrimiento de Virchow incitó a otros a investigar cómo se originan las células. Descubrieron que una célula nueva se origina a partir de una vieja.
Walter Fleming introdujo los términos "mitosis" y "cromatina" (material oscuro en el interior de la célula). La mitosis es el proceso de división celular durante el cual se presenta la duplicación de los cromosomas. Esto origina dos células con un número de cromosomas idéntico. Los cromosomas son formados a partir de la condensación de la llamada cromatina.
La Revolución del Microscopio Electrónico
En los años 50 se creó el microscopio electrónico, que dio a conocer la estructura y funcionamiento de la célula. Las células están constituidas por elementos básicos: membrana o pared celular, orgánulos, citoplasma y núcleo.
Estructuras de la Célula
- Membrana o pared celular: Delimita y protege la célula.
- Orgánulos: Estructuras internas con funciones específicas.
- Citoplasma: Medio interno donde se encuentran los orgánulos.
- Núcleo: Es el centro de control de las actividades celulares. Contiene la información genética en el ADN.