El Desembarco de Alhucemas: Victoria y Consecuencias en la España de Primo de Rivera
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
DOCUMENTO 3 (Imagen)
En primer plano, un coche con un hombre a su lado montado a caballo en un descampado. Al fondo, muchos más hombres a caballo.
a) Etapa histórica de la imagen
La imagen representa la parada militar de los generales Primo de Rivera y Sanjurjo tras la victoria en Alhucemas (Marruecos) en 1925. Este evento se enmarca en el Directorio Militar de la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930), durante el reinado de Alfonso XIII.
b) Resumen de ideas principales
La victoria de Alhucemas en 1925 fue crucial en la Guerra del Rif (1921-1926), permitiendo a España y Francia derrotar a las fuerzas de Abd el-Krim y poner fin al conflicto en Marruecos.
- Primera operación anfibia moderna: Fue la primera operación militar con coordinación efectiva entre fuerzas navales, aéreas y terrestres, sirviendo de modelo para futuros desembarcos, como el Día D en la Segunda Guerra Mundial.
- Fin de la Guerra del Rif: La derrota de los rifeños debilitó su resistencia, llevando a la rendición de Abd el-Krim en 1926 y consolidando el dominio español sobre el Protectorado de Marruecos.
- Colaboración entre España y Francia: La operación fue conjunta, con 13.000 soldados españoles y 8.000 franceses. Francia atacó desde el sur, mientras España lideró el desembarco en la bahía de Alhucemas.
- Restauración del prestigio militar español: Tras la derrota del Desastre de Annual en 1921, la victoria en Alhucemas devolvió la confianza en el ejército y reforzó la figura de Primo de Rivera.
- Consolidación de la dictadura de Primo de Rivera: El éxito militar fortaleció su régimen y se usó como propaganda. Sin embargo, no impidió la posterior descolonización del norte de África.
c) Importancia y consecuencias
Tras Alhucemas, Primo de Rivera transformó el Directorio Militar en un Directorio Civil, incorporando figuras como Calvo Sotelo y el conde de Guadalhorce para institucionalizar su régimen. En 1927, convocó la Asamblea Nacional Consultiva, pero fracasó en crear un marco constitucional sólido.
- Crecimiento económico y desarrollo de infraestructuras: La dictadura se benefició de la prosperidad de los "felices años veinte". Se promovió la electrificación, la producción industrial y obras públicas (carreteras, ferrocarriles, embalses). Se crearon las Confederaciones Hidrográficas.
- Política social y laboral: Se construyeron viviendas, escuelas e institutos, y se mejoraron los servicios sanitarios. Se crearon los comités paritarios (patronos, obreros y un delegado gubernamental) para gestionar conflictos laborales, medida apoyada por los socialistas.
- Aumento de la oposición y caída del régimen: A partir de 1928, la dictadura perdió apoyo. La Unión Patriótica carecía de respaldo popular. Intelectuales (Valle-Inclán, Unamuno, Ortega y Gasset) criticaban la falta de libertades, y estudiantes universitarios promovían protestas. El ejército se dividió.
- Dimisión de Primo de Rivera: Ante el rechazo y el distanciamiento de Alfonso XIII, Primo de Rivera renunció el 30 de enero de 1930 y se exilió en París, donde falleció dos meses después.