Desempleo en el Mercado Laboral: Causas, Tipos y Efectos de la Rigidez Salarial

Clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 5,29 KB

Desequilibrio en el Mercado de Trabajo: El Desempleo

El desequilibrio en el mercado de trabajo, manifestado principalmente como desempleo, se debe a varias causas que generan rigidez:

  • Los salarios son rígidos, lo que provoca que los ajustes se produzcan con lentitud. Esto dificulta a las empresas variar su nivel de contratación y permite a trabajadores y empresas tener poder de mercado para incidir en el salario. Además, los poderes públicos suelen intervenir en el funcionamiento del mercado laboral.
  • La legislación laboral establece derechos que favorecen a los trabajadores, como el salario mínimo, por debajo del cual las empresas no pueden contratar.
  • La indemnización por despido o el coste del despido acentúa la rigidez del mercado, dificultando a las empresas ajustar la cantidad de trabajo contratada a sus necesidades.

A. El Salario Mínimo y la Influencia Sindical

El establecimiento de un salario mínimo por parte del gobierno impide la contratación de trabajadores por debajo de este umbral. Cuando el salario mínimo fijado es superior al salario de equilibrio del mercado, se genera un exceso de oferta de trabajo, lo que directamente conduce al desempleo.

De manera similar, la acción de los sindicatos para elevar y mantener los salarios por encima del nivel de equilibrio es otra causa de rigidez salarial. Aunque los trabajadores individualmente carecen de poder de mercado, al actuar colectivamente a través de sus sindicatos, adquieren la capacidad de influir en la fijación de salarios. Esta capacidad puede resultar en salarios superiores al equilibrio, contribuyendo también al desempleo.

B. Desempleo Friccional y Desajuste Laboral

Incluso cuando el número de puestos de trabajo disponibles coincide con el número de personas dispuestas a trabajar, puede surgir desempleo por dos razones fundamentales:

Desempleo Friccional

Este tipo de desempleo ocurre porque los puestos de trabajo vacantes tardan tiempo en ser ocupados. Siempre hay trabajadores que dejan su empleo (voluntaria o involuntariamente) y se ven obligados a buscar uno nuevo. De igual forma, las empresas buscan activamente candidatos adecuados para sus vacantes. Este proceso de búsqueda y rotación genera un desempleo temporal.

Desajuste Laboral (Desempleo Estructural)

El desajuste laboral se produce cuando las características o habilidades de los desempleados no se ajustan plenamente a las requeridas para cubrir los puestos de trabajo vacantes. Estos desajustes suelen aparecer, por ejemplo, debido a cambios tecnológicos que modifican las demandas del mercado laboral.

La tasa de paro o desempleo se define como el porcentaje que representa la población desempleada sobre el total de la población activa.

kx5ZsQHDtTMUVAw7weASiTgS7ymlVyXAKj+wKAFa 87HMiD1LxORFQDcMLEMIcsaOo6NqxYaWPahB0r+t

Clasificación de los Tipos de Desempleo

Los tipos de desempleo pueden agruparse en dos categorías principales:

  • El desempleo friccional: Es aquel causado por la rotación natural entre puestos de trabajo y los procesos de búsqueda de empleo. Generalmente, tiene una duración corta.
  • El desempleo estructural: Este tipo de desempleo es causado por factores más profundos y persistentes, como el desajuste laboral (cambios tecnológicos, falta de habilidades), el impacto del salario mínimo y la influencia de los sindicatos. Suele tener una duración más larga.

Entradas relacionadas: