Desempleo y Precariedad en Chile: Patologías Sociales del Neoliberalismo y Exclusión

Enviado por peter y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

El Desempleo como Patología Organizacional

El desempleo y la precariedad son patologías centrales del Chile contemporáneo. La precariedad, cabe decir, está en el escenario social. La modernización neoliberal define a la sociedad chilena contemporánea como una sociedad de mercado y aspiracional.

Características del Desempleo y la Precariedad

El desempleo y la precariedad se caracterizan por dos hechos fundamentales:

  • La presencia de procesos de individualización no asistidos.
  • La instalación definitiva del mercado como principal mecanismo de coordinación social.

Características del Mercado como Mecanismo de Coordinación Social

  1. Tiene un carácter descentralizado. Se rechazan las jerarquías.
  2. Las relaciones sociales no son ordenadas de acuerdo a la ciudadanía, sino por los intereses privados.
  3. Es horizontal.
  4. Son regulados de manera espontánea por el mercado.

Desafíos que el Mercado Logra Resolver

  1. Permitiría dar coherencia a las relaciones sociales entre individuos libres.
  2. Es necesario distribuir y asignar eficientemente los recursos y bienes escasos con el objetivo de reproducir la sociedad.
  3. La necesidad de protección y bienestar son asignados a la responsabilidad individual.

Precariedad Laboral: Dimensiones Clave

  1. La discontinuidad del trabajo.
  2. La incapacidad de control sobre el trabajo.
  3. La desprotección del trabajador.
  4. La baja remuneración.

Factores de Exclusión Social

Factores Laborales

  • Desempleo, subempleo, temporalidad.
  • Precariedad laboral.
  • Carencia de seguridad social.
  • Carencia de experiencias laborales previas.

Factores Económicos y de Exclusión Social

  • Ingresos insuficientes o irregulares.
  • Carencia de ingresos.
  • Endeudamiento.
  • Hacinamiento.
  • Sin vivienda.

Factores Culturales y Políticos

  • Pertenencia a minorías étnicas.
  • Extranjería.
  • Pertenencia a grupos de rechazo (cultural y político).
  • Analfabetismo o baja instrucción.
  • Elementos de estigma.

Factores Personales

  • Refugios (o situación de refugio).
  • Variables críticas de edad y sexo.
  • Minusvalías (Discapacidades).
  • Adicciones.
  • Antecedentes personales.
  • Enfermedades.
  • Violencia y malos tratos, etc.

Factores Sociales

  • Carencia de vínculos familiares fuertes.
  • Familias monoparentales.
  • Carencia de otras redes sociales.
  • Aislamiento.

Entradas relacionadas: