Desenlace y Crítica Social en la Obra: Un Análisis Profundo
Clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,46 KB
En la cena, Simón (criado de Don Diego) se encuentra a Don Carlos y a Calamocha (criado de éste) preguntándoles qué hacían en el mismo hostal. Después, Carlos se ve obligado a marchar a Zaragoza o a pasar la noche fuera de la ciudad. Todo esto origina el enfado de Doña Francisca, quien acude al cuarto de Don Carlos y ve que no está.
Acto 3
Doña Francisca se muestra resuelta a no ceder ni a ruegos ni a amenazas cuando llegue el momento de pronunciar el “sí” definitivo; pero los dos enamorados se encuentran perdidos al enterarse Don Carlos de que su rival es Don Diego, su tío y bienhechor. La amorosa pareja renuncia a su felicidad, resignándose a su triste suerte; pero Don Diego, enterado del sacrificio que se habían impuesto, desiste de sus propósitos y convence a Doña Irene de que debe casar a su hija con Don Carlos, no sin que la testaruda señora proteste de que la muchacha sea capaz de querer a otro hombre que no sea designado por ella. Así termina el acto y la obra entera.
El acto está montado en torno a la figura de Don Diego, que pasa de ser amante correspondido a burlado, y posteriormente a ser juez y abogado de los jóvenes y de la sociedad en general. Final edificante, con arrodillamientos, lágrimas y perdón, que deja un sabor melancólico por la abnegada renuncia de Don Diego, que a costa de sacrificarse personalmente permite la felicidad de la pareja. Don Diego maldice la educación que reciben los muchachos de la época, que les impide expresarse abiertamente por temor, obediencia o buenas costumbres, y con ello perjudican muchos matrimonios y uniones.
Artículos de Mariano José de Larra (Fígaro)
Colección de textos que fueron publicados en periódicos y que tratan sobre las costumbres, virtudes y defectos de la sociedad española, así como diversas manifestaciones, todo ello a través de la crítica del autor mediante ejemplos y personajes típicos. El propio escritor, Mariano José de Larra, es el "personaje" que recorre el país y presencia estos acontecimientos, aunque en los textos se presenta bajo el pseudónimo de Fígaro.
El casarse pronto y mal: Análisis de la Educación
Larra contrapone dos tipos de educación: una tradicional y otra influenciada por Francia. La primera, una educación poco libre y muy estricta, que enseñaba a dirigirse a los padres con el tratamiento de "Usted". El autor no explicita si está a favor o en contra de este tipo de educación. Por otro lado, describe la educación que recibió su sobrino en Francia, que representaba todo lo contrario a la tradicional: existía libertad, se leían menos libros y textos religiosos, y la religión se había convertido en un convenio social. Los niños se dirigían a los padres con el tratamiento de "Tú".
Tampoco considera que esta sea la educación perfecta, ya que también observa defectos en su método. Debido a la excesiva libertad, no se lee mucho, y describe a su sobrino como superficial, vanidoso, presumido y orgulloso. El autor lamenta que la gente no pueda encontrar un punto medio entre ambas.
El autor explica que es necesario establecer un equilibrio entre los sentimientos y la razón, y que la vida y la unión conyugal no se construyen únicamente con amor y pasión. La religión debe ser verdadera y bien entendida: usando la razón, nos liberamos del dogma. La educación y la instrucción deben ser la base de la sociedad, por lo que es necesario encontrar una educación perfecta.