Desentrañando 'Cómo sé que se besa' de Joan Salvat-Papasseit: Análisis Poético
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 2,29 KB
Joan Salvat-Papasseit: 'Cómo sé que se besa'
Métrica
- Versos catalanes: «Com sé que se besa la besaré» lo dice el chico catalán. Dominan los versos de 8 sílabas, con rima asonante de pareados.
- Versos franceses: «Oh viens tout...» lo dice la chica francesa. Dominan los versos de 6 sílabas. En este caso el esquema de rima es: aabb, en consonante. En la base es más irregular, de 6 + 4.
Estructura
El caligrama, que alterna el catalán y el francés, toma la forma de un barco velero, fragmentado en cuatro partes: el casco (que nos sitúa geográficamente en el lugar de la acción: el puerto de Marsella), un primer poste con bandera (que explica que una chica ruega al marinero-poeta que tome amorosamente), un segundo palo (con el verso que sirve para subtitular el poema y que explicita la acción de la posesión amorosa tal como la piensa el marinero) y las velas (remarcan que en todo juego amoroso hay peligro de presencia de corsarios que pueden tomar y llevarse a la enamorada).
Tema
Esta mezcla de francés y catalán representa a un catalán y una francesa enamorados. El puerto está en Marsella, por lo tanto, la acción transcurre en este puerto, en el vaixellet del chico catalán.
Él la quiere conquistar a pesar de que la vela le avisa del peligro.
Recursos Literarios
- Todo lo que es inmaterial (madera del casco y palos) aparece en letras mayúsculas, mientras lo que se dice el marinero a sí mismo y lo que murmura la chica se representa con letras minúsculas. Todo ello queda fijado sobre dos barras azules, una entera y la otra, segmentada, que hacen como base de toda la representación de la historia amorosa.
- Hay dos elementos a tener en cuenta: el color azul elegido para representar el caligrama, que se corresponde con el azul del mar, ligado a la aventura, y el azul del cielo con resonancias en la fe. De hecho, el poema es una hábil combinación de elementos profanos y sagrados, que transmiten la idea de que el ritual amoroso tiene componentes sagrados que lo ligan a la fe. Una remisión a la fe y a la creencia religiosa apoyada en rasgos como el uso de la palabra orar (priez) y «resa», en el sentido de murmuró piadosamente.