Desentrañando 'Crónica de una Muerte Anunciada': Estilo, Tragedia y Narrador

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,85 KB

Crónica Literaria y Perspectivismo en 'Crónica de una Muerte Anunciada'

La obra aparece tras seis años sin publicación literaria de Gabriel García Márquez y ha sido relacionada con la novela picaresca. Presenta elementos propios: móvil, asesinos, víctima... El lector sabe desde la primera línea que Santiago Nasar va a morir, lo que aparta a Crónica de una muerte anunciada de la novela policiaca común. La labor investigadora del narrador no culmina con éxito. Los asesinos habían voceado sus intenciones, no se llega a establecer si el asesinado era o no realmente culpable, ni se llega a saber por qué fue acusado por Ángela Vicario.

Crónica de una muerte anunciada se presenta al lector como una verdadera crónica periodística, aunque con una elaboración literaria muy cuidada. Esto se observa en:

Estilo Lingüístico y Realismo Mágico

Presenta un estilo lingüístico propio de la información periodística, con un lenguaje directo. Por otro lado, intenta enmarcar los hechos dentro de lo que se ha llamado el "realismo mágico". La crónica se convierte en literatura porque los hechos se hacen maravillosos. Penetran en la novela personajes del mundo mágico de Cien años de soledad, tales como Márquez, Buendía, etc., incluyendo exageraciones de aquel mundo.

Modelo de la Tragedia

Mediante la alteración de los elementos, García Márquez le da un hálito de grandiosidad o desmesura que la acercan al ámbito de la tragedia. Los cuchillos se transforman en "los útiles del sacrificio" porque el asesinato está visto bajo ese prisma. La venganza no hubiera alcanzado esa dimensión si no fuera acompañada del exceso de la exageración, lo que elabora un sacrificio ritual. Tampoco la hubiera alcanzado sin la inocencia de la víctima. Para conseguir el horror máximo, Santiago tiene que ser inocente. Para completar la atmósfera trágica, el inocente debe ser entregado al verdugo por su propia madre. No falta el coro, el pueblo y la fatalidad.

Final Folletinesco

La idea de transformar sus recuerdos del hecho real en novela le vino cuando se enteró de que los esposos separados la misma noche de bodas estaban viviendo juntos en Manaure. Este final convierte a la historia en una historia de amor con un final más de folletín.

El Narrador y el Perspectivismo

Desde el principio aparece un narrador en primera persona que va a dominar el relato. También es importante la "situación básica" del narrador: un cronista que ha vuelto al pueblo con la intención de establecer los hechos sucedidos años atrás, en los que participó. Esta doble condición le lleva a la forma autobiográfica, que resulta convincente y con referencia a la realidad. Lo interesante es que el narrador se sirve de varias fuentes que prestan a la narración distintas perspectivas.

Fuentes Narrativas

  • El sumario: aparece al empezar, hablando de las coincidencias funestas. Después se le cita: "decía el sumario", aludiéndolo o citando al juez instructor.
  • El informe de la autopsia: "El informe dice: 'Parecía un estigma del Crucificado'".
  • Las cartas que la madre del cronista le escribe al colegio sirven para crear un cierto misterio o interés alrededor de la figura.
  • Los recuerdos inconexos del narrador-cronista.
  • Las manifestaciones de un extenso número de testigos presenciales de los hechos relatados. Son recogidos como breves frases, restos de la conversación mantenida por el entrevistador y cada uno de ellos. Toda la obra está salpicada de estos testimonios, muchas veces introducidos por expresiones como "me dijo", "me contó"...

El punto de vista predominante en Crónica de una muerte anunciada es el de la primera persona, aunque utiliza la tercera persona adoptando un punto de vista propio del narrador omnisciente.

Entradas relacionadas: