Desentrañando la 'Elegía a Ramón Sijé': Estructura, Recursos y Expresión del Dolor
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 5 KB
Estructura Métrica y Rima del Poema
Métricamente, el poema se compone de tercetos encadenados, sumando un total de quince estrofas, cada una de tres versos endecasílabos. Presenta una rima consonante con un esquema ABA que se repite sucesivamente. No obstante, la estrofa final es un serventesio; de este modo, el autor consigue que ningún verso quede suelto y sin rima.
Carácter Literario y Funciones del Lenguaje
El carácter literario del texto es manifiesto, tratándose de un texto lírico donde el autor expresa sus ideas y sentimientos más íntimos y personales de manera subjetiva. En esta obra, el sentimiento que prevalece es el dolor por la muerte de un ser querido y la profunda desolación que esta conlleva. Consecuentemente, la función predominante es la poética, para la cual el poeta se vale de una diversidad de recursos literarios. De igual forma, se evidencia la función expresiva, reflejada en la manifestación de sentimientos de dolor y desesperación ante la pérdida.
Recursos Literarios y Figuras Retóricas Identificadas
En el nivel léxico-estilístico, se identifican diversas figuras retóricas que enriquecen el poema:
- Hipérbole: Exageraciones notables, como se observa en el primer terceto: "yo quiero ser llorando el hortelano...".
- Hipérbaton: Alteraciones del orden sintáctico convencional, apreciables en los tercetos segundo y tercero (ejemplo: "alimentando lluvias... amapolas").
- Metáfora: Sustitución de una realidad por otra con la que comparte alguna semejanza (ejemplo: la palabra "dolor" en el segundo terceto, que puede referirse a una herida profunda o a un sentimiento intenso).
- Personificación: Atribución de cualidades o acciones humanas a seres inanimados (ejemplo: en el verso seis, "desdentadas amapolas").
- Anáfora: Repetición de una o más palabras al inicio de versos o enunciados consecutivos (ejemplo: la palabra "quiero" en los versos 28 y 29).
- Sinécdoque: Designación de una parte por el todo, o el todo por una parte (ejemplo: "daré tu corazón por alimento", verso siete, donde "corazón" puede representar la esencia o el ser amado).
Aspectos Léxico-Semánticos Relevantes
En el plano léxico-semántico, el poema exhibe una notable riqueza, caracterizada por:
- Sinonimia: Uso de palabras con significados semejantes (ejemplo: huerto - tierra).
- Antonimia: Empleo de palabras con significados opuestos (ejemplo: muerte - vida).
- Hiponimia e Hiperonimia: Relaciones de inclusión entre términos (ejemplos: órganos (hiperónimo) - corazón (hipónimo); almendro (árbol) - almendras (fruto)).
- Redes léxicas: Conjuntos de palabras relacionadas por su significado y pertenecientes a la misma categoría gramatical o campo semántico (ejemplo: la familia léxica de dolor, doler, duele).
- Campos léxicos: Grupos de palabras que comparten un núcleo de significación común (ejemplo: el campo léxico de la violencia: "hachazo", "golpe", "empujón").
Análisis Morfosintáctico del Poema
Desde la perspectiva morfosintáctica, se observan las siguientes características predominantes:
Formas Verbales
Existe una notable presencia de diversas formas verbales:
- Tiempos presentes del indicativo: Reflejan la inmediatez y la persistencia del sentimiento (ejemplos: quiero, ocupas, lleno).
- Infinitivos: Expresan la acción en su forma más pura o potencial (ejemplos: ser, mirar).
- Gerundios: Indican acciones en curso o simultáneas (ejemplos: llorando, alimentando).
- Perífrasis verbales: Construcciones que matizan el significado del verbo (ejemplo: estás rodando).
Tipología de Sustantivos
En cuanto a los sustantivos, se advierte un predominio de los abstractos (ejemplos: dolor, muerte, vida), que vehiculan los temas centrales del poema, sobre los concretos (ejemplo: alimentos).
Clases de Adjetivos
Respecto a la adjetivación, se encuentra una mayor frecuencia de adjetivos especificativos, los cuales son cruciales para delimitar y comprender el significado de los sustantivos a los que acompañan (ejemplo: enamorada). Estos prevalecen sobre los adjetivos explicativos, que aportan información no esencial para la identificación del referente (ejemplo: altos, si se refiriera a una cualidad ya inherente o conocida).