Desentrañando la Estructura Teatral: Elementos, Recursos y Conflictos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,88 KB
Estructura Teatral
Acto
Unidad mayor en la cual se divide una obra teatral. Cuando termina o comienza un acto, se sube o baja el telón o se cambia la iluminación.
Cuadros
Indican cambios de lugar y tiempo. No siempre existen.
Escenas
Son las unidades mínimas por las cuales se divide una obra teatral. Marcan la entrada y salida de personajes al escenario.
Recursos Teatrales
Aparte
Recurso en el cual un personaje habla por debajo de otro que se encuentra sobre el escenario, realizando un comentario burlón o crítico. Finalidad: generar efectos humorísticos en el público.
Ironía
Cuando las palabras de un personaje significan lo opuesto.
Grotesco
Es cuando se exageran los rasgos físicos o psicológicos de un personaje para provocar un efecto cómico en el público.
Parodia
Cuando se ridiculiza o se dan aspectos cómicos de forma burlesca de un personaje o una situación. Produce efecto humor en el público.
El Conflicto en la Obra Teatral
Rivalidad
Se origina por amor, por dinero, por poder, por política, etc.
Oposición entre un individuo y la sociedad
Originado por intereses particulares o generales, de orden ideológico, moral, religioso, etc.
Lucha interna de un mismo individuo
Debate moral; entre el deber y el deseo, entre la razón y la pasión, etc.
Conflicto entre concepciones diferentes del mundo
Se produce entre morales opuestos o diferentes.
Luchas contra cuestiones que superan la capacidad del hombre
Puede ser el destino, dioses, la muerte, lo absoluto, etc.
El Conflicto en el Teatro Isabelino
Los conflictos son resultado de acciones y a su vez engendran acciones. Para resolverlos, una de las partes enfrentadas concibe y ejecuta un plan y la otra responde de determinado modo.
Como en la vida real, en la producción literaria el conflicto también es una fuerza muy poderosa. Todo conflicto descansa en una contradicción. Hay conflicto cuando un sujeto desea un objeto de cualquier clase y encuentra un obstáculo. Los objetos pueden ser cosas materiales, sentimientos, etc. Los obstáculos pueden ser cosas, personas, leyes o reglas. La índole del conflicto puede variar, las motivaciones individuales siempre encuentran causas profundas, que se originan de la contradicción entre dos clases, grupos, ideologías en un determinado momento histórico.
Características del Teatro Isabelino
Fines del siglo XVI, en el reinado de Isabel.
- Se empleaba el verso (aunque a menudo se intercalara la prosa).
- Se recogían recursos escénicos.
- Se mezclaban tragedia, comedia y pastoral.
- Se combinaban diversas tramas; Incluían ninfas y magia.
- Convivían personajes de la realeza con los de las clases bajas.
- Se incorporaba música, danza y espectáculo.
- Se mostraba violencia, batallas y especialmente sangre.
- Los temas de la tragedia solían ser históricos más que míticos.
- La historia era utilizada para comentar cuestiones del momento contemporáneo.
Personajes en el Teatro de Shakespeare
Desde el teatro clásico hasta el renacimiento, persona era la máscara, el papel desarrollado por el actor. De allí deriva el concepto de personaje que hoy conocemos y es posible reconocer algunos personajes de rasgos típicos.
El pedante
Generalmente, a este personaje lo representan gente de poder y perteneciente a la nobleza, por ejemplo, el rey o los sabios.
Personajes Sensatos
Aquellos que obran con prudencia y piensan determinadamente cada acción que van a realizar y su posible consecuencia.
Simetría de Personajes
Los personajes se contraponen simétricamente en un juego de espejos del gusto típico renacentista.
Conflicto Dramático
Es causado por la aparición de fuerzas opuestas que originan la acción.
El Lugar del Conflicto
Algunas obras se plantean sobre un conflicto conocido por el público. La obra consiste, entonces, en la solución del mismo.
En otras, el conflicto se plantea en el curso de la acción, hasta llegar al clímax (momento de mayor tensión) y luego la acción continúa hacia la resolución del mismo. El espectador presiente que habrá problemas e intuye que los protagonistas deberán enfrentarse con el obstáculo que los detiene.
Forma del Conflicto
El conflicto asume la forma de un debate moral entre el deber y la pasión, entre obediencia a la norma establecida y la inclinación natural de cada personaje.
Lugar de Resolución del Conflicto
El acontecimiento final de la obra generalmente resuelve el conflicto. En la comedia, a veces, el final no es lo esperado; en cambio, en la tragedia las acciones van siguiendo un orden lógico y el final puede predecirse.