Desentrañando 'Luces de Bohemia': Esperpento, Agonía y Crítica a la España de Valle-Inclán

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,05 KB

Análisis de 'Luces de Bohemia': El Esperpento y la Crítica Social

Escena XII: Definición del Esperpento

Max define el esperpento. Copia y analiza el fragmento, pues supone una definición estética:

"Los héroes clásicos han ido a pasearse en el Callejón del Gato. Los héroes clásicos reflejados en espejos cóncavos dan el Esperpento. Las imágenes más bellas en un espejo cóncavo son absurdas."

Para Max, el esperpento significa la imagen de una persona reflejada en un espejo cóncavo, pues estos no muestran la realidad de las personas, sino una realidad deformada que nada tiene que ver con la imagen real. Esto es, para Max, el esperpento: una imagen deformada de cada uno de nosotros que muestra lo peor de cada uno.

Contraste de Elementos Trágicos y Cómicos en la Agonía de Max

Señala el contraste de elementos trágicos y cómicos en la agonía de Max. Don Latino piensa que Max, cuando le dice que se está muriendo, bromea, pues ha estado toda la noche bromeando al respecto. Esto contrasta con la agonía de Max, que intenta avisar a Latino de que de verdad se muere, pero este cree que lo único que le pasa es que está borracho. Don Latino abandona a Max cuando ya ha fallecido y se queda con su cartera, lo que demuestra que Don Latino desde un principio lo único que quería era aprovecharse del pobre Max Estrella.

La Actitud de Latino Respecto a la Cartera

Anota la actitud de Latino respecto a la cartera, que es un motivo que se resuelve al final. Don Latino demuestra de nuevo con esta actitud que carece de valores y que le importa muy poco que Max, que ha sido despedido, deje sin dinero a una mujer y una hija. De principio a fin, Latino es un personaje que encuadra perfectamente con el calificativo de perro que le da Valle-Inclán.

Contexto de 'Luces de Bohemia'

Reflexión sobre España y su Literatura

¿Coincide la reflexión sobre el país y su literatura con la teoría del esperpento de la escena XII? Sí, pues se define a una España caricaturizada que deja mucho que desear, exactamente el mismo fin que tiene el esperpento: no se trata de mostrar la realidad tal como es, sino mostrar una realidad totalmente deformada.

Ubicación Temporal de la Obra

'Luces de Bohemia' se sitúa en el periodo final de la Restauración, hacia 1920, aunque también hace referencia a otros momentos políticos de la historia de España. Puede haber un poco de duda al situar el momento en que ocurre la historia, ya que se nombran hechos históricos que ocurren en diferentes épocas, pero esto se debe a que Valle-Inclán condensa el tiempo, adrede, porque quiere explicar caracteres de todo un periodo, quiere representar una época histórica a través de unos momentos escogidos que llevan en su interior la explicación del proceso general, o lo que es lo mismo, Valle-Inclán pretende exponer la esencia de la sociedad en que vivía.

Inestabilidad Política y Social

Junto a estas referencias y el contexto de la obra, vemos como 'Luces de Bohemia' tiende a recrear una época caracterizada por su inestabilidad política y social, y por la ausencia de soluciones viables para los problemas nacionales.

Elementos Modernistas

En la obra se pueden observar caracteres modernistas que Valle-Inclán incluye, como la preocupación por España, una España caduca, caricatura de sí misma, sin aliento. Valle incluye también en su obra a un autor clave para el modernismo como es Rubén Darío, aunque Darío tuviese gran admiración por España, esto no le impedía ser crítico. Alude a filósofos y poetas griegos como Homero, o diosas como Venus, utiliza también palabras como ninfa; todo ello recuerda a la evasión (ambientes irreales y exóticos).

El Esperpento en las Acotaciones

El esperpento aparece en la mayoría de las acotaciones de la obra, pues da gran cantidad de explicaciones surrealistas acerca del lugar en el que se produce la acción. Le da un valor subjetivo, y es que el esperpento se trata de designar lo feo, lo ridículo y lo llamativo.

Entradas relacionadas: