Desentrañando la Moral Kantiana y las Visiones del Estado Natural: Hobbes vs. Locke

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 2,94 KB

Las Dos Formulaciones del Imperativo Categórico de Kant

Las normas morales han de tener la estructura de un imperativo categórico. Pero no es el contenido del imperativo, sino la voluntad con que se llevan a cabo, lo que decide si una acción es libre o no, si es moral o no. Los imperativos morales deberán limitarse a indicarnos con qué voluntad debemos actuar.

Primera Formulación: La Ley Universal

Un imperativo tal puede ser formulado así:

«Debes obrar de modo que puedas querer la máxima de tu acción como ley universal.»

Por «máxima», Kant entiende la regla que constituye mi acción particular. Así, por ejemplo, si robo, debo considerar que el robar es bueno para todo el mundo y debo quererlo también cuando me roben a mí. Dado que no puedo querer tal cosa, incurriría en una contradicción al aceptar esta máxima, por lo que no puede ser aceptada como una máxima moral.

Segunda Formulación: La Humanidad como Fin en Sí Misma

La segunda formulación es:

«Debes obrar de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de cualquier otro, siempre con un fin y no solo como un medio.»

Esta formulación tampoco da contenido alguno, solo la voluntad con la que debemos obrar.

Diferencias Clave del Estado de Naturaleza en Hobbes y Locke

El Estado de Naturaleza según Thomas Hobbes

La vida del hombre en tal estado se caracteriza por:

  1. Los hombres viven libres, sin ningún tipo de limitaciones más que las que establecen sus propias fuerzas y leyes de la naturaleza. A esta libertad la llama Hobbes «derecho natural».
  2. En este estado, los hombres actúan movidos por dos principios: primero, defender su propia vida; y segundo, satisfacer sus apetitos naturales.
  3. Al no haber nada que limite sus deseos y pasiones, los hombres pueden apetecer cualquier cosa de sus semejantes: robarles, someterlos, humillarlos... Esto origina una guerra permanente de todos contra todos, por lo que en este estado no hay posibilidad de progreso, ni propiedad, ni sociedad de ningún tipo. De ahí que la vida de los hombres en estado de naturaleza sea una vida solitaria, pobre, desagradable, brutal y corta.

El Estado de Naturaleza según John Locke

  1. Los individuos están en posesión de unos derechos naturales que serían los dados por Dios. Estos son el derecho a la propia vida, la libertad, la propiedad y el derecho a castigar a quien infrinja estos derechos.
  2. Los hombres son seres racionales y, por lo tanto, libres. La razón también es dada por Dios y les sirve para conocer sus derechos naturales.
  3. El estado de naturaleza no es un estado de guerra, sino un estado en el que los hombres, guiados por su razón, conviven en régimen de igualdad y de libertad. De esta convivencia surge una sociedad civil previa a la existencia del Estado.

Entradas relacionadas: