Desentrañando el Poema de Lorca: Estructura, Simbolismo y Técnicas Narrativas

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,15 KB

El poema está compuesto por 55 versos octosílabos, con rimas en asonante en los versos impares. Se puede dividir en tres partes principales:

Estructura del Poema

  • Primera parte: Los primeros versos establecen el tema de manera directa.
  • Segunda parte: Narra el encuentro sexual, dividido en la descripción del lugar y los preliminares, y la narración propiamente dicha del encuentro.
  • Tercera parte: Es una especie de conclusión donde el gitano se justifica y se presenta nuevamente, cerrando el poema de manera circular.

Características Formales y Estilísticas

Lorca realiza una magnífica fusión de elementos tradicionales y vanguardistas. Estos recursos los clasificamos según su pertenencia:

Técnicas del Romance Tradicional

  • La estructura métrica se inspira en la poesía tradicional, adoptando la forma del romance.
  • Se emplean versos octosílabos con rima asonante (i-o) en versos impares.
  • La composición es narrativa, con un predominio evidente del aspecto lírico vinculado a lo femenino.
  • Narrado en primera persona, el poema comienza de manera brusca debido a su estilo fragmentario.
  • Se observan figuras de repetición que aportan musicalidad y ritmo al poema, como paralelismos (vv. 6-7 y vv. 34-35).
  • Se emplean metáforas antitéticas.
  • En los vv. 28-31 se emplean comparaciones exageradas mediante la negación (vv. 36-39).
  • Se puede reflexionar sobre el uso de los tiempos verbales, destacando:
    • El uso predominante del pretérito perfecto simple.
    • La presencia ocasional del pretérito imperfecto (vv. 13, 32, 46) con función descriptiva.
    • El uso del presente (vv. 29, 31, 40, 41) para describir la tez de la mujer.
    • En una ocasión se recurre al pretérito perfecto compuesto (v. 17) para narrar una acción pasada.

Recursos Vanguardistas

  • El uso de símbolos que trascienden la realidad y crean un universo que se acerca al mito. El poema está relacionado con el mundo de la sexualidad, utilizando símbolos como:
    • El río: (vv. 1, 45, 55)
    • El jacinto: (v. 11)
    • La potra: (v. 38)
    • Zarzamoras, juncos, espinos: (vv. 20-21)
    • "custero garando de raso pajizo": (vv. 50-51)
  • El uso de la metáfora relaciona elementos opuestos de la realidad y transmiten efectos sensoriales.
  • También hay personificación y símiles (vv. 6 y 7).
  • Utiliza recursos para evocar y describir el contexto:
    • Metáforas plásticas (vv. 17, 18-19).
    • Metáfora impresionista.
    • Descripción del cuerpo de la mujer (vv. 9, 10-11).
    • Recursos impresionistas (vv. 32-33).

Entradas relacionadas: