El Deseo de Libertad en la Isla: Estudio de Estructura, Lenguaje y Figuras Retóricas del Poema

Clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

Exploración Detallada del Poema: Estructura, Léxico y Recursos

Estructura Interna

En cuanto a la estructura interna, podemos distinguir tres partes:

  • Versos 1-5: Donde el autor manifiesta su deseo de reposar en una isla que sea libre.
  • Versos 6-13: Se integra con los demás, al «nosotros» o «yo colectivo».
  • Versos 14-18: De nuevo el poeta se expresa en primera persona, aunque alude al «todos».

Léxico y Campos Semánticos

En cuanto al léxico, es evidente el predominio de términos que describen la realidad insular: isla, mar, rumores, orilla... Estos se relacionan con el deseo de libertad: libertad, rumores, esperanza... Por lo tanto, los campos semánticos que se manejan son el de la insularidad y la libertad.

Análisis Gramatical

Presencia del Autor y Voz Poética

Podemos observar la presencia del autor a través del posesivo «mi» o la primera persona («estoy»), pero este hace extensible su idea a los demás aludiendo a un «todos» (pronombre indefinido).

Sustantivos y Adjetivos

El poema está plagado de sustantivos que nos muestran la realidad: manos, heridas, carne... En cambio, son muy pocos los adjetivos que podemos encontrar: «viva», «amordazado».

Tiempos y Modos Verbales

El tiempo verbal más utilizado es el presente de subjuntivo («sea», «piensen»), dado que se expresan deseos. También debemos destacar el uso del futuro («habrá») en el primer verso, mostrando desde el principio la acción que se desea conseguir.

Personas Gramaticales

Las personas gramaticales más utilizadas son la primera persona del singular y la tercera persona del plural, consiguiendo con ello mostrar su punto de vista e implicarnos a los demás en él («estoy», «piden», «pierden»).

Modalidad Oracional

Respecto a la modalidad oracional, la más utilizada es la enunciativa afirmativa, que aporta información: «se tragan el tiempo en carne viva». No encontramos oraciones interrogativas ni exclamativas, ya que el autor quiere ser claro y directo.

Tipos de Oraciones

Las oraciones presentes en el poema van desde las simples («que me entierren en ella») hasta las coordinadas y subordinadas:

  • «En el combate en el que muero y en que vivo» (coordinada copulativa).
  • «un día habrá una isla que no sea...» (subordinada adjetiva).
  • «los que lloraron de rabia» (subordinada sustantiva).

Recursos Literarios

En cuanto a los recursos literarios, podemos identificar:

  • Metáfora: «que no sea silencio amordazado» (referencia a la libertad de expresión).
  • Anáfora: «y... y...».
  • Antítesis: «en que muero y en que vivo».
  • Paralelismo: «aquellos que no cesan... aquellos que no pierden...».
  • Hipérbole: «se tragan el tiempo [...] en carne viva».

Entradas relacionadas: