Desequilibrios Macroeconómicos en la UEM
Clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB
Desequilibrios Macroeconómicos
Inflación
Pérdida de competitividad: Mayores aumentos de precios que otros países.
- Distorsiona los precios relativos.
- Afecta negativamente a las decisiones de inversión y ahorro.
- Distorsiona las pautas de consumo y producción.
- Reduce las posibilidades de crecimiento de la economía (ineficiencia).
Periodo 2002-2008
Con la entrada del euro, hasta la crisis, la economía española mantuvo un diferencial positivo de la inflación respecto a la UEM.
Periodo 2008-Actualidad
Se han producido fluctuaciones en la tasa de inflación, que ha llegado a ser negativa en algunos momentos (deflación).
Saldo Presupuestario (Déficit Público)
Periodo 1990-2007
Reducción considerable del déficit público y la deuda. (Reducción de tipos de interés que aminora el coste del pago de interés de la deuda).
Periodo 2008-Actualidad
Deterioro rápido del saldo presupuestario del sector público. El déficit es el resultado de la caída de los ingresos públicos y del aumento del gasto público.
Saldo Exterior
Crece la deuda externa del país: problemas para mantener la confianza de los inversores extranjeros y seguir captando financiación.
Periodo 2000-2008
Se agravó el déficit por cuenta corriente español, por el incremento del precio de las materias primas y de la energía.
Periodo 2008-Actualidad
Comienza a reducirse el déficit por cuenta corriente español, hasta llegar a convertirse en superávit en 2013.
Shocks en la UEM
Shocks que pueden alterar el equilibrio en países de la UEM:
- Shocks simétricos: Afectan en el mismo sentido y con similar intensidad a todas las economías del área euro.
- Shocks asimétricos: No afectan a todos los países, el efecto puede ser opuesto (expansivo o recesivo) e intensidad diferente.
Soluciones ante los shocks
- Defensa de la estabilidad macroeconómica para garantizar unas mejores condiciones de partida ante un shock.
- Aumentar la competencia y la flexibilidad en los mercados de productos y factores para favorecer el ajuste endógeno.
- Mayor coordinación de las políticas fiscales.
Políticas Macroeconómicas en el Marco de la UEM
Política Cambiaria
No existe una política específica de tipo de cambio, ya que un objetivo de tipo de cambio podría ser contradictorio con el objetivo prioritario de la política monetaria: estabilidad de precios. Existen dudas sobre la efectividad de una política de tipo de cambio. No obstante, en la práctica: el BCE intervino en 2000 y 2001 cuando la depreciación del € comprometía el objetivo de estabilidad de precios.
Política Fiscal
Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC): Mantener los presupuestos equilibrados, no se debe superar en ninguna fase el 3% de déficit público.
Teoría de las Áreas Monetarias Óptimas
Señala que las uniones monetarias (UM) deben contar con mercados de productos y factores altamente flexibles para responder a shocks asimétricos.
Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC)
Recoge el reconocimiento de la flexibilidad en el uso del presupuesto de los países miembros de la Unión Europea, pero con unos límites o procedimiento de déficit excesivo.
Objetivos del PEC
- Mantener los presupuestos equilibrados, o incluso con superávit, en momentos normales del ciclo (fases expansivas).
- Como norma general, no debe superarse en ninguna fase del ciclo el 3% de déficit público sobre el PIB.
Causas del Fracaso del PEC
- No se respeta desde un principio, el criterio de deuda.
- En las fases expansivas no se alcanza el equilibrio/superávit requerido.
- No se aplican las sanciones previstas ante incumplimientos reiterados.