Desequilibrios y políticas macroeconómicas en España

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,85 KB


Desequilibrios macroeconómicos

Economía española con severos y continuados desequilibrios macroeconómicos: corrección espectacular desde la mitad de los 90, excepto el relativo al déficit exterior, que se agravó progresivamente.

La corrección supuso: Convergencia nominal que permite la incorporación a la UEM.

Condición necesaria para progresión o convergencia real con la UE-15.


Desde 1960: acumulación de desequilibrios han interrumpido periódicamente el crecimiento económico:

  1. Crisis económica iniciada: deterioro de déficit y deuda pública y corrección: inflación y déficit exterior.
  2. Políticas macroeconómicas: tipo de cambio, monetario, fiscal (corregir desequilibrios, promover la menor aparición de desequilibrios: facilitar respuesta automática económica).


¿Por qué surgen los desequilibrios macroeconómicos?

PIB real crece a un ritmo diferente del potencial. Si yt > yp = inflación y déficit exterior. Si yt < yp = desempleo y déficit público.

Inflación a largo plazo es un fenómeno monetario y a corto plazo surge por shock de oferta y demanda.


Evolución de la Inflación en España

Elevada inflación en los años 60, fuerte crecimiento económico con insuficiente respuesta de la oferta, años 70 y principios de los 80 la inflación incrementa por el incremento de precios de energía + inadecuadas políticas.

Mitad de los 80, disminuye la inflación, lenta reducción y se mantiene por encima de niveles europeos.

Políticas fiscales demasiado expansivas: insuficiente grado de liberalización y competencia y pésima evolución de la productividad.

La incorporación al euro no altera mucho la inflación en España.


Desde el inicio de la crisis económica:

  • Excepcional fluctuación de los niveles de inflación por: abruptos movimientos de los precios de materias primas, la propia inestabilidad de la trayectoria de crecimiento global.
  • La inflación subyacente ha mostrado mucha menor volatilidad.
  • Riesgos marcados de deflación a escala europea ya superados.


Evolución comparada de la Inflación en España y la UEM

Desde la entrada de España al euro y hasta la crisis económica de 2008, la economía española mantuvo un diferencial de mayor inflación respecto a la UEM.

Este diferencial supuso una gran pérdida de competitividad.

La mayor gravedad de la crisis en España ha roto esta tendencia de una mayor inflación e incluso la invirtió durante años centrales de la crisis.

En 2017, la inflación española vuelve a situarse por encima a la europea.

Entradas relacionadas: