Desequilibrios Territoriales en España: Causas, Indicadores y Políticas de Cohesión
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 2,81 KB
Las Diferencias Espaciales
Existen desequilibrios territoriales, socioeconómicos y demográficos entre las comunidades autónomas y en el interior de las mismas. Esto tiene unas causas que son la desigual distribución de los recursos, las actuaciones humanas y el desarrollo económico de cada etapa de la historia.
Los indicadores de los desequilibrios son:
- Desequilibrios económicos: se miden por el PIB y el PIB per cápita.
- Desequilibrios demográficos: se mide la densidad de la población.
- Desequilibrios sociales: se miden por la renta bruta disponible de los hogares y el nivel de bienestar.
La convergencia y divergencia entre las regiones en cada indicador se mide calculando la diferencia entre la autonomía con el valor más alto y con el valor más bajo, y se obtiene la media.
Las Políticas Regionales y de Cohesión Territorial
Categorías de las Regiones Europeas Receptoras de Fondos
Las ayudas europeas dependen de la categoría en la que se encuadren las regiones:
- Regiones menos dinámicas: PIB per cápita inferior al 75% del PIB medio de la Unión Europea. Solo Extremadura.
- Regiones en transición: PIB per cápita entre el 75% y el 90% del PIB medio europeo (Andalucía, Castilla-La Mancha y Murcia).
- Regiones más dinámicas: PIB per cápita superior al 90% del PIB europeo (el resto de la población).
Además, las regiones ultraperiféricas, como Canarias, y las 70 zonas poco pobladas de la Unión Europea reciben una dotación especial que se destina en un 50% a diversificar y modernizar la economía. Para acceder a las ayudas, el Estado elabora un documento con los programas y prioridades. Luego, las autonomías elaboran programas específicos y programas operativos donde concretan destino y objetivos.
Repercusiones de la Política Regional Europea
- Han supuesto una cierta cesión de la soberanía a la Unión Europea porque las políticas nacionales deben ser compatibles con la comunitaria.
- Han proporcionado ayudas que han favorecido la convergencia española con Europa. Así, de 1986 al 2006, España fue la nación que más ayuda recibió. El ritmo de convergencia se ha acelerado de 1995 al 2007.
- Han reducido los desequilibrios interterritoriales al concentrar las ayudas en las regiones más desfavorecidas. La convergencia ha sido mayor en las regiones con un PIB per cápita superior a la media comunitaria que en el resto.
España ha mejorado, sobre todo, en infraestructuras de transporte e indicadores demográficos, pero aún está por debajo de la media en competitividad, empleo e I+D.