Desequilibrios Territoriales y Migraciones en España: Natalidad, Mortalidad y Éxodo Rural

Clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 2,67 KB

Desequilibrios Territoriales en el Movimiento Natural de la Población

Los desequilibrios territoriales en el movimiento natural de la población en España se manifiestan de la siguiente manera:

Comunidades Autónomas con Mayor Dinamismo Demográfico

  • Presentan tasas de natalidad más elevadas.
  • Tienen las tasas de mortalidad más bajas.
  • Experimentan un crecimiento natural más alto.
  • Poseen una estructura demográfica relativamente más joven, debido a:
    • Un comportamiento tradicional más natalista (Andalucía, Murcia y las ciudades de Ceuta y Melilla).
    • Haber sido foco de inmigración interna en épocas pasadas (Madrid, Cataluña y Comunidad Valenciana).
    • Recibir una fuerte inmigración extranjera.

Comunidades Autónomas en Declive Demográfico

  • Tienen tasas de natalidad más bajas.
  • Presentan tasas de mortalidad más altas.
  • Experimentan un crecimiento natural más bajo (negativo en muchos casos).
  • Poseen una estructura demográfica fuertemente envejecida por:
    • Haber sufrido una intensa emigración en épocas pasadas (Galicia).
    • La prolongada incidencia de la crisis industrial de 1975.

Las migraciones son los movimientos de población en el espacio. Distinguimos entre emigración, o salida de población desde su lugar de origen, e inmigración, o llegada de población a un lugar de destino. El saldo migratorio es el balance entre la inmigración y la emigración.

Las Migraciones Interiores: El Éxodo Rural

Las Migraciones Interiores Tradicionales (1870-1975)

  • La motivación de la migración fue principalmente laboral.
  • Los flujos fueron unidireccionales entre áreas emigratorias e inmigratorias: del campo a las grandes ciudades industrializadas o de servicios.
  • El perfil característico de los emigrantes fue el de personas jóvenes, con bajo nivel de cualificación.

Periodos del Éxodo Rural

  • Primer tercio del siglo XX: El éxodo rural tuvo un volumen moderado. Estuvo motivado por el exceso de mano de obra en el campo y el inicio de la mecanización del trabajo agrícola. El éxodo se dirigió a las principales zonas industriales (Madrid, Barcelona y el País Vasco).
  • Entre los años 1950 y 1975: El éxodo rural alcanzó su mayor volumen. Las causas fueron el crecimiento demográfico, la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización, el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo y el "boom" del turismo en el litoral mediterráneo e insular.

Entradas relacionadas: