Desertificación y Protección Ambiental en España: Evolución Histórica y Espacios Protegidos
Clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 3,81 KB
Procesos de Desertificación y Desertización
Los términos desertización y desertificación hacen referencia a la progresiva adquisición de la categoría de desierto de un territorio, pero hay un matiz que los diferencia. La desertización se asocia a causas naturales (elevadas temperaturas e insolación, pobreza de los suelos, etc.), mientras que en la desertificación las causas se deben a la acción humana; por ejemplo, la eliminación de la vegetación natural.
Evolución Histórica de la Desertificación en España
- Época Romana: Aunque los bosques sufren pocas alteraciones al principio, la romanización implica la ordenación agraria de amplias zonas, convirtiendo bosques en espacios aptos para el cultivo. Se roturan las mejores tierras para abastecer a Roma de cereales, vino y aceite.
- Reconquista: Se conservan muchos bosques, pero la cubierta vegetal disminuye debido a una nueva cultura agraria basada en los cereales y la explotación ganadera.
- Edad Moderna: Se devastan muchos bosques por talas para la armada, uso doméstico y para ampliar la superficie de cultivo.
- Siglo XIX: Se produce una gran deforestación debido a la venta por el Estado de tierras antes cubiertas de monte. Este hecho tiene enormes consecuencias medioambientales.
- Postguerra Civil: Se inicia la repoblación forestal para lograr el autoabastecimiento de madera y reducir la dependencia exterior. La repoblación se hace principalmente de pinos, extendiéndose los bosques de coníferas.
En España se ha generalizado la preocupación por el deterioro ambiental. Se aspira a una relación más armónica entre la sociedad y su entorno. Todo ello es la expresión de una filosofía de desarrollo sostenible: el uso de los bienes que ofrece la naturaleza asegurando la renovabilidad para las futuras generaciones.
Los Espacios Protegidos: Figuras de Protección
En España, la protección de la naturaleza tiene su antecedente en la Ley de Parques Nacionales de 1916. En 1975 se promulga la Ley de Espacios Naturales Protegidos, pero la más importante es la Ley de Conservación de Espacios Naturales de 1997. La protección de los espacios tiene como finalidad:
- Proteger áreas o elementos naturales que tengan un interés singular en función de criterios científicos, culturales, paisajísticos, estéticos y recreativos.
- Favorecer la supervivencia de especies o comunidades, a través de la conservación de sus hábitats.
- Colaborar en los programas internacionales de conservación de espacios naturales de los que España forma parte.
- Crear una red representativa de los principales ecosistemas españoles.
Tipos de Espacios Protegidos
- Parques Naturales: Zonas poco transformadas por la acción humana, con importantes valores ambientales. Existen también los Parques Nacionales, que establecen protección a ecosistemas primigenios. Son zonas de montaña escasamente poblada y de interés ecológico importante. Están gestionados por el Plan Director de la Red de Parques Nacionales.
- Reservas Naturales: Su creación tiene como finalidad proteger ecosistemas que, por su rareza, fragilidad o singularidad, merecen una valoración especial.
- Monumentos Naturales: Espacios o elementos de la naturaleza constituidos por formaciones singulares, raras o bellas, objeto de protección especial.
- Paisajes Protegidos: Lugares del medio natural que, por sus valores estéticos y culturales, merecen una protección especial.