Desescolarización: Teorías, Autores y Alternativas Educativas

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 2,69 KB

Las Teorías de la Desescolarización

La convicción de que la educación supone la mejora de las condiciones de vida de las personas, como reivindicaba el movimiento obrero en el siglo XIX con la fórmula de los tres ochos: ocho horas de trabajo, ocho horas de formación, ocho horas de descanso. La opción desescolarizadora sostiene que la escolaridad es un falso servicio público que priva a las personas de la alegría de aprender, y defienden que es legítima una educación sin escuelas, que son más útiles los aprendizajes sin instituciones. En torno a los años sesenta del siglo XX surgieron una serie de autores y de corrientes que se plantearon la desaparición de la institución escolar. La década de los años sesenta representa el grado máximo de desarrollo para Occidente con la incorporación de los criterios del estado del bienestar. Sin embargo, desde diferentes ámbitos se plantea si la educación que se imparte, si la escuela existente, era la que correspondía a las necesidades de la época y se llega a la conclusión de que la institución escolar era obsoleta, inútil, lenta e ineficaz. En una primera fase, la desescolarización tiene una fuerte componente anti-institucional pero también tecnológica; el movimiento desescolarizador inicial se plantea encontrar alternativas formativas en el ámbito de los medios audiovisuales y las nuevas tecnologías de la información. La característica principal de esta corriente radical va a estar en su postulado. La desescolarización llevaba consigo además la misión de transformar la sociedad a través de la desalienación del ser humano y hacia una sociedad más justa y humanizada.

John Holt y la Crítica a la Escuela Tradicional

John Holt: profesor de la Harvard Graduate School, publicó un año antes de la aparición de La sociedad desescolarizada de Ivan Illich, una recopilación de artículos bajo el título El fracaso de la escuela. Holt plantea la posibilidad de conceder a cada alumno un número considerable de ausencias autorizadas cada curso: cincuenta o sesenta. Holt crea un sistema alternativo de formación en el que, implicando a la familia, pretenderá suprimir la escuela. Holt publica una revista Growing Without Schooling. En Estados Unidos hay familias que se han acogido a la objeción escolar. También en España ha hecho su aparición este movimiento de desescolarización y de oposición al sistema educativo, a pesar de su ilegalidad. Publica en España el boletín Crecer sin escuela. El aumento de los partidarios de la Home school tiene muchas lecturas positivas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información.

Entradas relacionadas: