Desglosando la Comunicación: Funciones, Proceso y Signos
Clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Funciones del Lenguaje (Jakobson)
Jakobson esquematiza las funciones del lenguaje de la siguiente manera:
- Canal: Función fática (mantiene la comunicación).
- Emisor: Función expresiva (emoción del emisor).
- Mensaje: Función poética (estética del mensaje).
- Ruido: Interferencia en la comunicación.
- Receptor: Función apelativa (influencia en el receptor).
- Contexto: Función referencial (información objetiva).
- Código: Función metalingüística (lenguaje sobre el lenguaje).
Fases del Proceso de Comunicación
Proceso de Codificación
El proceso de codificación es onomasiológico, es decir, selecciona signos. El emisor concibe un mensaje y piensa transmitirlo. Primero, pasa al nivel de los semas y semantemas (significado), luego al nivel de las formas (monemas), y finalmente al nivel de los fonemas y prosodemas con palabras y escritos. La codificación se produce en cuatro niveles: semántico, sintáctico, morfológico y fonológico.
Proceso de Descodificación (Semasiológico)
En el proceso semasiológico (descodificación), primero se perciben estímulos orales o escritos. Después, se descodifican los componentes fonológicos (sistema convencional), se descifran los elementos morfológicos (identificando si la palabra está en singular o plural), se descodifica el nivel sintáctico y, por último, se pasa al nivel semántico (significado).
Teoría de la Relevancia
La teoría de la relevancia se basa en:
Codificación/Ostensión - Descodificación/Inferencia
Representaciones:
- Destinatario/Emisor: Distancia social, situación, medio, conocimiento general, conocimiento lingüístico.
- Objetivos comunicativos/Expectativa comunicativa.
- Representaciones que se quieren transmitir/Representaciones originadas.
- Señal: Emisor/Destinatario.
Clases de Signos
- Iconos: Tienen semejanza con el objeto que representan (mapa, caricatura).
- Indicios: Mantienen una relación de dependencia con el objeto (humo como indicio de fuego). No se parecen a la realidad, pero se relacionan.
- Símbolos: Representan sin tener parecido o relación directa (banderas, abecedario). Su significado se basa en la convención social.
Las onomatopeyas funcionan como iconos.
Los signos se ordenan en sistemas, y estos sistemas deben referirse a una misma realidad. Los signos de un mismo sistema significan porque se oponen entre sí (ej: grifo, azul frío).
Signo Lingüístico
Los signos lingüísticos son cada uno de los signos orales y escritos que componen la lengua.
- Significante: Es la imagen fónica que tenemos en nuestra mente de una cadena de sonidos determinada.
- Significado: Es el concepto o imagen que asociamos en nuestra mente a un significante concreto.
Situación Comunicativa
La situación comunicativa es el conjunto de elementos lingüísticos y extralingüísticos que forman el contexto donde se da la interacción.
- Participantes: Características individuales y sociales de todos los agentes que intervienen en la comunicación y sus relaciones. Diferencias entre el que escucha y el destinatario. Estatus social.
- Escenario: Lugar y tiempo que comparten.
- Canal: Canal de comunicación en la interacción.
- Relación entre los participantes y el texto: Grado de vinculación del emisor con respecto al contenido que se transmite. Acercamiento subjetivo u objetivo.
- Objetivo: Intención comunicativa del emisor (transmitir información, convencer, etc.).
- Tema: Grado de especificidad del mensaje. Cada tema necesita un vocabulario diferente.