Deshidratación en lactantes y niños: causas, clasificación, síntomas y tratamiento

Clasificado en Medicina y Ciencias de la salud

Escrito el en español con un tamaño de 4,2 KB

Definición de deshidratación

La deshidratación es la reducción del contenido líquido del organismo. Se acompaña de trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido-base. La causa principal es una eliminación total de líquidos mayor que la ingesta total. Las enfermedades que incrementan las pérdidas insensibles a través de la piel, el tracto respiratorio, la excreción renal y el tracto gastrointestinal, así como la ingestión insuficiente de líquidos, pueden provocar deshidratación. Las causas más frecuentes son los vómitos y las diarreas.

Distribución de los líquidos corporales

  • Líquido del espacio intracelular (LIC): alto contenido en proteínas y potasio.
  • Líquido del espacio extracelular (LEC): compuesto de líquido intersticial y plasma. Predomina el contenido en sodio y cloro.

En el lactante hay un 78% de agua, mientras que en el adulto hay un 60%. El LEC constituye más de la mitad del agua corporal total al nacer. El lactante mantiene una mayor proporción de líquido extracelular que el adulto hasta los 2 años de edad. Las pérdidas de agua son mayores y más rápidas durante este periodo.

Equilibrio hídrico en los lactantes

  • Los lactantes y niños pequeños tienen mayor necesidad de agua.
  • Son más vulnerables a las alteraciones del equilibrio hídrico y electrolítico.
  • Ingieren y eliminan una mayor cantidad de líquido en relación con su tamaño.
  • Las alteraciones de agua y electrolitos son más frecuentes y rápidas en ellos.

Clasificación de la deshidratación

  • a) Isotónica: pérdida proporcional de agua y solutos.
  • b) Hipotónica: mayor pérdida de solutos que de agua.
  • c) Hipertónica: menor pérdida de solutos que de agua. Es la de peor pronóstico.

Grados de deshidratación

  • Leve o grado 1: pérdida de peso menor al 5%, sed, mucosas ligeramente secas, concentración de orina.
  • Moderada o grado 2: pérdida de peso entre 5-9%, signo de pliegue positivo, oliguria, globos oculares hundidos, escasa producción de lágrimas, fontanela hundida.
  • Grave o grado 3: pérdida de peso mayor del 10%, mayor gravedad de los signos anteriores, frialdad y cianosis distal, hipotensión, oliguria, taquicardia, relleno capilar retardado, respiración acidótica.

Las pérdidas por encima del 15% del peso corporal pueden dar lugar a un estado irreversible de shock, provocando la muerte.

Signos clínicos de la deshidratación. Valorar:

  • Estado de consciencia.
  • Irritabilidad.
  • Presentación de convulsiones.
  • Pruebas de laboratorio: osmolaridad, potasio y calcio, urea y creatinina, equilibrio ácido-base, hematocrito, hemoglobina y proteínas plasmáticas, osmolaridad, sedimentos de orina.

Tratamiento

  • Rehidratación oral:
    • Soluciones de rehidratación oral (SRO): son sustancias isotónicas que mejoran la absorción de agua y sodio.
    • Para deshidrataciones leves: 50 ml/kg de peso en 4 horas.
    • Para deshidrataciones moderadas: 100 ml/kg de peso en 6 horas.
    • Para el mantenimiento de necesidades basales: más de 10 ml/kg de SRO por cada deposición diarreica observada.
    • Indicaciones: cuadros de deshidratación leve o moderada sin signos de shock.
  • Rehidratación endovenosa:
    • Necesidades basales + déficit calculado + 10% por cada ºC de incremento de la temperatura corporal.
    • Administrar en la primera hora 20-30 ml/kg de peso para la rehidratación.
    • El déficit se repone durante las siguientes 24-48-72 horas, según sea la deshidratación hipotónica, isotónica o hipertónica.

Valoración de enfermería

  • Observación del aspecto general.
  • Ingestión y excreción: orina, heces, vómitos y sudoración.
  • Signos vitales, piel, membranas mucosas, peso, fontanela, alteraciones sensoriales.

Entradas relacionadas: