Designación, Ángulos y Montaje de Roscas: Técnicas de Torneado

Clasificado en Tecnología

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

Designación de Roscas

La designación de las roscas sigue una serie de convenciones que permiten identificar sus características principales:

  • Letra representativa: Indica el sistema de roscado al que pertenece (por ejemplo, M para rosca métrica).
  • Diámetro exterior: Se expresa en milímetros para la rosca métrica y en pulgadas para la rosca Whitworth y la unificada.
  • Paso de la rosca:
    • En la rosca métrica, se indica en milímetros.
    • En las roscas Whitworth y unificada, se expresa en hilos por pulgada.
    • Si el paso es normal, no es necesario indicarlo.
    • Si el paso es fino, sí es necesario indicarlo.
  • Sentido de giro:
    • Si el giro es a la izquierda, se indica con la abreviatura "LH".
    • Si el giro es a la derecha, no se indica.
  • Número de entradas: Si la rosca tiene más de una entrada, se indica (por ejemplo, "2 entra").

Si no se especifica ningún parámetro adicional, se asume que la rosca tiene un avance derecho y una sola entrada.

Ángulo de Posición en el Roscado

El ángulo de posición se define como el ángulo formado entre la dirección de avance y el ángulo del filo de la plaquita. Es un parámetro crucial en la selección de la plaquita, ya que influye directamente en:

  • La formación de la viruta.
  • La dirección de las fuerzas de corte.
  • La longitud del filo que actúa en el corte.

Un ángulo de posición amplio produce una viruta en forma espiral, mientras que un ángulo menor hace que la viruta se retuerza contra la pieza. Al disminuir el ángulo de posición, se obtiene una viruta más ancha pero de menor espesor. Esto permite aumentar el avance y lograr un mayor arranque de viruta. La elección del ángulo de posición debe buscar la máxima versatilidad, permitiendo que la herramienta arranque material en varias direcciones.

Montaje Entre Puntos

El montaje entre puntos se utiliza para garantizar una óptima concentricidad, especialmente en piezas de gran longitud. Este método asegura que el giro de la pieza coincida exactamente con el de la máquina, lo que permite obtener piezas con alta calidad geométrica y minimiza posibles defectos de forma. Para que la pieza gire a la misma velocidad que el cabezal, es necesario añadir un perrillo de arrastre a este montaje.

Ranurado en Torno

El ranurado en torno es un procedimiento de ranurado cilíndrico que permite crear ranuras cilíndricas de anchura y profundidad variables. Existen diferentes tipos de ranurado:

  • Interior: Se realiza en la parte interior de la pieza a mecanizar.
  • Frontal-Exterior: Se realiza en la parte frontal o exterior de la pieza.
  • Paso múltiple: Se introduce una cuchilla de forma radial. La anchura del material eliminado no debe ser superior a 0,8 veces el ancho de la cuchilla.
  • Ranurado en piezas pequeñas e inestables: Ayuda a reducir las vibraciones.

Montaje en Torno sobre Mandril

El montaje de una pieza en un mandril se utiliza principalmente para piezas cilíndricas con huecos internos. El mandril fija la pieza por su agujero, permitiendo que gire. A su vez, el mandril se amarra al plato del torno. Los mandriles pueden ser:

  • Extensibles:
    • Autocentrantes: Las mordazas se desplazan al unísono.
    • Fijos: Cada mordaza se desplaza de forma independiente.
  • Fijos: La pieza se ensambla mediante un ajuste de apriete. En este caso, se puede utilizar una prensa para acoplar la pieza al mandril.

Entradas relacionadas: