Designación y Remoción de Jueces: Consejo de la Magistratura y Constitución Nacional

Clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 3,58 KB

Tribunales Inferiores

Designación:

El nombramiento de los jueces de los tribunales inferiores constituye un acto político entre el Presidente de la Nación y el Senado, previa intervención del Consejo de la Magistratura. Éste último presenta al Presidente una terna vinculante.

Remoción:

Al igual que los jueces de la Corte Suprema, los jueces de los tribunales inferiores se remueven por juicio político.

Consejo de la Magistratura

Tendrá a su cargo la selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. Será integrado por personas del ámbito académico y científico, en cuanto la ley indique.

Funciones:

  1. Selección: Seleccionar mediante concursos públicos a los postulantes a las magistraturas inferiores y emitir propuestas en temas vinculantes para el nombramiento de los magistrados.
  2. Administrativas: Administrar los recursos y ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de Justicia.
  3. Jurisdiccionales: Decidir la apertura de remoción de algún miembro del Poder Judicial y ordenar la suspensión del mismo, y ejercer facultades disciplinarias sobre magistrados.
  4. Legislativas: Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de la justicia.

Constitución Nacional

Dividida en dos partes:

  1. Derechos y garantías para todos los argentinos (Parte dogmática): son protecciones para los ciudadanos frente a aquellos que tienen el poder.
  2. Derechos y alcance de los Poderes del Estado (Parte orgánica).

El Estado surge como una figura poderosa; quien tiene el poder, tiende a abusar. Para que esto no suceda surge la Constitución; como escudo, limita el poder del Estado y lo estructura.

Preámbulo

Sirve a los fines de interpretar la Constitución. Es una norma operativa; tiene un valor jurídico casi igual que la Constitución misma. Proclama un Estado democrático.

  1. Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en un Congreso Constituyente por voluntad y elección de las provincias que lo componen, en cumplimiento de pactos preexistentes: hace referencia a quienes eran titulares para o en la creación del Estado Nacional (el pueblo) y la preexistencia de las provincias al Estado Nacional.
  2. Con el objeto de constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los beneficios de la libertad: valores y principios que se establecen en la Constitución. Objetivo de la misma.
  3. Para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: expresa para quién es esta Constitución, para generación presente, futura y todos los hombres quieran vivir en Argentina. En el momento que se creó la Constitución esto incentivaba la inmigración europea.
  4. Invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establecemos esta Constitución, para la Nación Argentina: en su momento se adoptó la creencia en Dios, pero no significa que exista desigualdad por la religión que manifieste cada persona.

Entradas relacionadas: