Desigualdad Educativa: Clase, Género y Etnia - Perspectivas Economicistas

Clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,57 KB

Desigualdad Educativa: Clase, Género y Etnia

Reflexiones de Mariano Fernández Enguita

En un principio, solo los hombres de la burguesía y de la etnia dominante tenían derecho a la escuela. La clase obrera, las mujeres y las etnias minoritarias, como la etnia gitana en España, compartían la exclusión de este derecho.

Gracias a ciertas políticas igualitarias, se han ido equiparando esos derechos de clase, género y etnia. Sin embargo, en muchos casos, ese derecho a la educación no se ha materializado en la realidad, y estas políticas han tenido efectos desiguales según la clase, el género y la etnia.

Políticas Igualitarias y sus Efectos

Clase Obrera

Para la clase obrera, se han implementado políticas igualitarias de comprehensividad. No obstante, la clase obrera urbana se ha visto más beneficiada que la clase obrera rural.

Mujeres

En el caso de las mujeres, se han aplicado políticas igualitarias de coeducación. Inicialmente, sus maestras eran mujeres analfabetas que las educaban en piedad, buenas costumbres, costura y bordado. Posteriormente, fueron aprendiendo a leer y a escribir, lo que les permitió acceder a la universidad, aunque no a todas las facultades como los hombres, sino principalmente a magisterio y enfermería. Las niñas gitanas se han beneficiado especialmente del derecho a la educación.

Etnias Minoritarias

Para las etnias minoritarias, se han aplicado políticas igualitarias de integración, promoviendo la no segregación ni discriminación. En general, son quienes menos beneficios han obtenido del derecho a la escuela. Aunque existen diferencias entre algunas etnias: la etnia gitana ha vivido con oro, pero sin capital cultural; la etnia judía también disponía de oro, pero además poseía capital cultural, reflejado en méritos escolares.

En general, la desigualdad social del alumnado sigue determinando la desigualdad de resultados escolares.

Perspectivas Economicistas

Althusser

Althusser considera la escuela como un aparato ideológico del Estado que responde a los intereses capitalistas y perpetúa las clases sociales a través de la reproducción social.

Baudelot y Establet

Baudelot y Establet recurren al concepto de redes escolares. Según ellos, el sistema educativo se compone de dos redes: la primaria profesional y la secundaria superior, que acogen a grupos sociales distintos.

  • Red Primaria Profesional (P.P): Abarca la enseñanza obligatoria. Los estudiantes que permanecen en esta red, en su mayoría, desempeñarán trabajos manuales en el futuro.
  • Red Secundaria Superior: Incluye a las clases medias. Los estudiantes que completan esta red suelen acceder a trabajos intelectuales.

Bowles y Gintis

Bowles y Gintis se enfocan en el principio de correspondencia entre el sistema educativo y el mercado de trabajo. A medida que los estudiantes avanzan en las etapas del sistema educativo (ESO, secundaria y universidad), obtienen un mayor grado de independencia y autonomía. En consecuencia, aquellos que alcanzan niveles educativos más altos tienden a ocupar puestos de trabajo más elevados, ya que no requieren tanta dependencia.

Entradas relacionadas: