Desigualdad y Estratificación Social: Clases Medias en Argentina y Teorías Clásicas

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

SVAMPA – Sociedad Excluyente

La crisis de los 80 y 90, junto con el pasaje a un nuevo modelo de acumulación, amplió la brecha entre los ganadores y perdedores.

La **clase media** es un sector intermedio situado entre la burguesía y la clase trabajadora. Tiene dificultades para desarrollarse como clase autónoma y adoptar conductas de clases superiores. Otro rasgo distintivo de la clase media ha sido su heterogeneidad social y ocupacional. Para diferenciarla, se utiliza la distinción entre trabajadores de **cuello azul** (obreros) y **cuello blanco** (profesionales, gerentes). La movilidad social ascendente ha sido una nota de identidad de las clases medias, manifestándose en su capacidad de consumo y estilo de vida.

Clases Medias en Argentina

La educación es vital para la movilidad social ascendente. Las clases medias se expandieron en países donde el Estado intervino como productor de bienes y servicios. Con el peronismo, los estratos medios fueron beneficiarios de puestos gerenciales, burocráticos y administrativos.

La polarización política entre peronismo y antiperonismo produjo que las clases medias rechazaran a sectores populares. Se impactó el proceso de movilidad social descendente, que arrojó del lado de los perdedores a pymes, empleados y profesionales. En el lado de los ganadores se situó el personal calificado asociado al ámbito privado. Las clases medias empobrecidas debieron buscar nuevos modelos de subsistencia.

Con las crisis de los 80 y 90, la clase media se empobreció, perdiendo poder adquisitivo y sufriendo desempleo, lo que produjo una ruptura de lazos sociales. Con el ascenso de algunos sectores de la clase media, se formó una élite, con barrios cerrados y colegios privados, potenciando la fragmentación en la clase media.

Clases en el capitalismo: obreros cuello azul, trabajadores cuello blanco, pequeña burguesía, grupos dominantes.

Teorías de Estratificación Social

Clase Social y Status

Las **clases sociales** son grupos de facto, abiertos, cuya base es económica. Son grupos característicos de las sociedades industriales. Existe una clase superior (propietarios), una clase obrera (asalariados) y una clase media. La descripción de la estratificación social en las sociedades industriales se complica por la existencia de **grupos de status**. **Weber** estableció una distinción: las clases se estratifican según su relación con la producción y adquisición de bienes, y los grupos de status se estratifican por estilo de vida.

La estratificación por medio del prestigio afecta al sistema de clases. **Marx** establece dos aspectos: uno, interponiendo entre las dos clases una variedad de grupos de status; y otro, sugiriendo una concepción de la jerarquía social como un todo determinada por diferentes factores y no solo por la posesión de la propiedad.

Las relaciones entre grupos de status son de competencia, no de conflicto.

La noción clásica de clase social en Marx y el no marxismo se relaciona con la noción del poder político y el concepto de **clase dominante**.

Clase y élite son sinónimos. Las élites son grupos pequeños. Los conflictos entre estos limitan el poder político de los grupos dominantes.

Teoría Marxista

Las clases sociales se definen por su relación con los **medios de producción**, y esto constituye la base de que en toda sociedad existen dos clases principales: **burgueses** y **proletarios**. En *El Capital*, Marx describe circunstancias que favorecen la formación de clases: concentración de la industria, desarrollo de comunicaciones y la distancia económica entre burguesía y clase obrera. Consideraba la relación del individuo con la propiedad como el factor determinante de la acción social. Refleja conflictos sociales y políticos en la Europa del siglo XIX entre grupos amplios y estables.

Teoría Funcionalista

Parte de dos supuestos del funcionalismo. **Davis** y **Moore** sostenían que ninguna sociedad existe sin clases. La necesidad de estratificación es la exigencia que se plantea a la sociedad de colocar a los individuos en la estructura social. La desigualdad social es un recurso creado por las sociedades para asegurar que las posiciones importantes las ocupen personas calificadas. Refleja la situación de EUA, donde no existió un movimiento de clase obrera fuerte. Da importancia a la función integradora de la estratificación social basada en el mérito y la recompensa individuales.

Entradas relacionadas: