Desigualdad de Ingresos en Chile: Causas, Evolución y Políticas Públicas

Clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,24 KB

Conclusiones sobre la Desigualdad de Ingresos en Chile

Principales Hallazgos

De este artículo se derivan al menos cinco conclusiones importantes, las cuales no necesariamente han sido identificadas por los estudios previos en el área:

  • Primero, a nivel mundial, América Latina aparece como una de las regiones con mayores índices de desigualdad de ingresos. En el concierto de países latinoamericanos, Chile se encuentra entre aquellos que exhiben mayor desigualdad, donde sólo es superado por Brasil, Colombia y Paraguay. Esta evidencia sitúa a Chile como una de las economías con mayor desigualdad en el mundo.
  • Segundo, la distribución del ingreso en Chile está lejos de ser “estable” desde una perspectiva de largo plazo. Por el contrario, exhibe una gran dinámica con períodos de significativos cambios en distintas direcciones.
  • Tercero, los altos niveles de desigualdad son explicados por el comportamiento en la parte superior de la distribución. Es decir, la desigualdad no es homogénea a lo largo de los distintos segmentos de ingreso.
  • Cuarto, resulta clara la importante heterogeneidad regional de la distribución del ingreso. Medir la distribución a nivel nacional o regional genera no sólo conclusiones distintas respecto a su comportamiento, sino que también sugiere diseños de políticas económicas alternativas.
  • Finalmente, considerar en la medición de la desigualdad el ingreso total, per cápita o ajustado por economías y equivalencias de escala, provoca cambios en la magnitud (niveles) de la desigualdad, pero no en los cambios (a través del tiempo) de ésta.

El Rol de la Educación y la Demanda por Trabajo Calificado

Otras conclusiones de este artículo se encuentran en el ámbito de las políticas. Entre ellas, la educación aparece como una de las variables de mayor incidencia en explicar la desigualdad y sus cambios. A su vez, dichos cambios han sido provocados por movimientos de la demanda por trabajo. En particular, los períodos de aumento de desigualdad coinciden con los aumentos de demanda por trabajo calificado, lo que eleva su retorno. Esta conclusión es de gran importancia para las políticas públicas.

La educación determina la distribución del ingreso a través del cambio en su retorno, el cual a su vez es explicado por cambios en la demanda por trabajo calificado en relación al trabajo no calificado. Esto indica que para reducir la desigualdad se requiere invertir en educación en los grupos de menores ingresos, lo que aumentaría la oferta de trabajo calificado, y de paso no sólo generaría aumentos de ingresos para los beneficiarios de esta mayor educación, sino que también reduciría el retorno de este grupo y los niveles de desigualdad. Sin embargo, es importante señalar que dicho efecto sólo puede ser observado en el largo plazo. Con todo, la educación explica alrededor de 40% de la desigualdad de los ingresos del trabajo y cerca de 80% de sus cambios.

Políticas de Corto Plazo: Tributación y Gasto Social

Entre las políticas de corto plazo que recurrentemente se mencionan como capaces de modificar la desigualdad se encuentran las tributarias y de gasto social. Respecto a la primera, la evidencia indica claramente que cambios significativos en el sistema tributario tendrían un impacto menor sobre la distribución. Por otra parte, el gasto social juega un papel preponderante como herramienta de corto plazo para mejorar la distribución del ingreso. Su efectividad depende de los montos destinados a gasto y la efectividad de la focalización.

En efecto, en 1990, el Coeficiente de Gini que considera ingresos netos alcanza a un 0.55, el que se reduce significativamente a 0.52 al considerar políticas sociales. Si consideramos la razón de quintiles, observamos que en 1996, a nivel nacional, la razón entre los ingresos promedios del quintil más rico respecto al más pobre (Q5/Q1) se reduce de 17 veces a 11 veces. Estas conclusiones se mantienen para distintos indicadores y zonas geográficas. También se observa un impacto creciente de las mejoras en la distribución del ingreso producto del gasto social. Este mayor impacto estaría explicado por mayores montos asignados y mejor focalización.

Entradas relacionadas: