Desigualdad y Lucha de Clases en 'La Casa de los Espíritus': Un Retrato de Chile en el Siglo XX

Clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 2,9 KB

Aspectos Sociales y Políticos en 'La Casa de los Espíritus'

En La casa de los espíritus, Isabel Allende recrea la vida de la familia Trueba-del Valle a lo largo de cuatro generaciones, al tiempo que reconstruye la historia de un país latinoamericano, identificable con Chile, desde principios del siglo XX hasta mediados de la década de los setenta. Fue la primera novela de Isabel Allende y la escribió durante su exilio, al que se vio obligada tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet en 1973, en el que fue asesinado el presidente Salvador Allende, su tío.

El hecho de que la obra comience a principios del siglo XX y concluya con el establecimiento de la dictadura militar se explica por su intención de presentar el golpe de Estado como el resultado de un proceso histórico inevitable.

La Desigualdad Social como Eje Central

El gran tema social de la novela es la desigualdad entre clases. El cacique amasa una fortuna explotando a sus trabajadores y se convierte en el arquetipo de terrateniente autoritario. Ese poder se ejerce a través de la violencia, y se manifiesta también en el plano sexual. Esteban viola salvajemente a todas las muchachas del fundo que le resultan apetecibles, dejando a su paso un reguero de hijos bastardos.

La Lucha Feminista y las Voces Reivindicativas

Se abordan las desigualdades sociales y la lucha feminista contra el patriarcado. Pero las mujeres no son los únicos personajes que se oponen al sistema social imperante; también entre el campesinado surgirán voces reivindicativas.

  • Pedro García: Su conciencia social irá creciendo desde que, de niño, su abuelo le contase una fábula sobre zorros y gallinas.
  • Miguel: Amante de Alba y joven universitario que representa el compromiso ideológico de la clase media progresista contra los desmanes de la derecha. No dudará en tomar las armas y terminará convertido en guerrillero.

La Transición a la Dictadura Militar

Si la primera parte de la novela se centra en la sucesión de generaciones de la familia Trueba-del Valle, la segunda parte se vuelca por completo en el proceso histórico que condujo a la dictadura militar. Es aquí donde afloran con mayor intensidad los aspectos políticos y donde la ficción conecta de manera clara con la historia de Chile.

Conclusión: Un Retrato de Chile

En definitiva, La casa de los espíritus es, a la vez, el relato familiar de una saga que recoge ecos testimoniales de la familia de Isabel Allende y el examen histórico de un periodo convulso marcado por los cambios sociales y políticos, el enfrentamiento y el desastre nacional de la dictadura militar. Así, la dimensión social y política de la obra se revela como uno de sus aspectos esenciales y ofrece al lector una ventana por la que asomarse al devenir de Chile a lo largo del siglo XX.

Entradas relacionadas: