Desigualdad Social y Educación: Perspectivas desde el Funcionalismo y la Teoría del Conflicto
Clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 3,82 KB
Teoría Funcionalista
Dentro del paradigma o escuela funcionalista, se entiende que la desigualdad social juega un papel crucial para el correcto funcionamiento de las sociedades. Esto fue expuesto por Davis y Moore. Según esta tesis, la desigualdad es un fenómeno universal. Estoy de acuerdo en que haya recompensa para aquellos que se han esforzado en adquirir los conocimientos necesarios para ejercer sus profesiones; estoy de acuerdo en que se den recompensas desiguales según los esfuerzos desiguales, pero no estoy de acuerdo en que un futbolista tenga mejor recompensa que un maestro. Estoy de acuerdo con la meritocracia, que supone que aquellas personas que se esfuerzan más obtienen mayores méritos. Por lo tanto, estoy de acuerdo con que haya un sistema de estratificación social.
Teoría del Conflicto Social
No estoy de acuerdo con la sociedad capitalista, en que se tenga que trabajar por y para otros. No somos esclavos de nadie. Tampoco creo que el poder tenga que estar en manos de grandes empresarios solamente.
Estoy de acuerdo con Marx en que los beneficios y las recompensas no tienen que estar vinculados a los méritos solamente, sino también a las necesidades.
Organizaciones no Gubernamentales y el Cambio Social
Estas organizaciones, como STOP Desahucios, trabajan constantemente para mejorar la sociedad. El problema se encuentra en el desengaño vivido en la modernidad; nos hemos vuelto egoístas y narcisistas. El ser humano vive cegado en sí mismo. De esta manera, muchas ONG están trabajando para conseguir ese desarrollo. Luchan para que todos los seres humanos tengan las necesidades cubiertas, y para ello crean puntos de recogida en los que la sociedad se solidariza, y les proporcionan alimentos, ropa, etc. Se trabaja día a día para conseguir la liberación del ser humano de instintos egoístas, propiciando la empatía.
Modelos de Socialización Familiar
Tipología 1
Modelo disciplinario: formación de carácter fuerte y obtención de bienes culturales legítimos, a diferencia del modelo patriarcal que tiene como valores el respeto a la autoridad y las buenas costumbres.
Los métodos a seguir son la vigilancia continua y un código firme de sanciones, mientras que antes se seguían el castigo ejemplar y el principio de autoridad.
Tipología 2
Estilo dialogante y de apoyo: se educa a los hijos para razonar, la socialización se adquiere comprendiendo las normas y se tiene una visión de los hijos como personas capaces de razonar y aceptar normas.
Estilo Autoritario
Los padres tienen una visión negativa de los hijos, acentúan la obediencia y la disciplina para lograr el éxito. Los padres mandan y los hijos se limitan a obedecer. Tiene mayor presencia en zonas rurales y pueblos pequeños.
La Educación desde la Perspectiva Funcionalista y la Teoría del Conflicto
Aspectos a favor (Funcionalismo)
Los sistemas educativos crean cultura y la educación contribuye al buen funcionamiento de la sociedad. La idea de la educación es establecer una única lengua.
Aspectos en contra (Funcionalismo)
Podemos destacar las becas, las familias monoparentales y la situación familiar. A mi juicio, lo más importante son las becas, ya que hay mucha gente que se queda sin estudiar.
Aspectos a favor (Teoría del Conflicto)
La educación refuerza la aceptación del orden social existente.
Aspectos en contra (Teoría del Conflicto)
Los individuos de baja extracción social tienen una menor capacidad intelectual y los gobiernos tienden a invertir menos en los colegios públicos más pobres.