Desigualdades y Diferencias en las Sociedades: Un Estudio de Estructuras Sociales

Clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,4 KB

Diferencias y Desigualdades en las Sociedades

Las sociedades premodernas consideraron la desigualdad como algo propio de la naturaleza del ser humano. La desigualdad (distinción entre diferencia y desigualdades) se refiere a que, cuando hablamos de diferencias, nos referimos a que las sociedades humanas son heterogéneas. Toda sociedad se compone de individuos diferentes entre sí. Las desigualdades implican la estructuración de diferencias que genera una superioridad y una inferioridad entre los componentes de un grupo social. Así, las diferencias se han convertido en desigualdades.

Sistemas Organizativos de Desigualdad

  • Esclavitud: Divide la sociedad en dos grupos: hombres libres y esclavos. Su fundamento es la propiedad de la persona, amparada jurídicamente. Los esclavos son mano de obra y, según las sociedades, les reconocen más o menos derechos.
  • Castas: Propio de la India. Su principio básico es la división en cuatro categorías, cada una con un lugar asignado en la sociedad. La pertenencia a una casta es hereditaria y el matrimonio se contrae dentro del grupo.
  • Estamental: Propio del feudalismo y el antiguo régimen. Su fundamento es hereditario y la pertenencia a un estamento está regulada jurídicamente. Está ligado a la propiedad de la tierra y defendido por el poder militar y religioso.
  • Clases: Propio de las sociedades capitalistas. No están reguladas jurídicamente. La desigualdad de clases se caracteriza por la igualdad jurídica y la desigualdad económica.

Perspectivas Teóricas sobre la Desigualdad

Marxista

En la sociedad se distingue entre la estructura económica (infraestructura) y la política (superestructura). La infraestructura determina la superestructura. Marx diferencia entre quienes tienen recursos (tierra, agua) y herramientas (medios de producción) y quienes carecen de ellos. Esto genera una división social radical, donde el poder de los poseedores se ejerce sobre los no poseedores, resultando en explotación (obtención de excedente por el trabajo de otro) y opresión (represión de las clases dominantes sobre los no propietarios).

Weberiano

Propone múltiples esferas:

  • Económica: Mercado de bienes y mercado de trabajo. Tener propiedad para obtener beneficios.
  • Social: Prestigio y consideración de los demás, incluyendo diferencias étnicas.
  • Política: Influir en la acción de los demás para conseguir objetivos. Los partidos son organizaciones destinadas al ejercicio del poder.

Funcionalista

Concibe la desigualdad como una necesidad funcional. Existe una relación entre desigualdad y orden social, y la desigualdad es una necesidad universal de toda sociedad. Las tareas no agradables son compensadas con recursos para regular el orden social.

Movilidad Social y Reproducción

La movilidad social se refiere al cambio de posición social y puede ser vertical u horizontal. Se clasifica en:

  • Movilidad intrageneracional: A lo largo de la vida.
  • Movilidad intergeneracional: De generación a otra.
  • Movilidad estructural: Cambios en la sociedad.
  • Movilidad circulatoria: Estabilidad social.

Los recursos pueden ser objetivos y subjetivos. Se suele hablar de capital: económico, social y cultural. Existen dispositivos que favorecen la movilidad social, así como la reproducción o reconversión. La meritocracia se refiere a la preferencia por un tipo u otro, que depende de la apertura de la sociedad.

Categorizaciones de la Desigualdad

  • Ocupación: Tarea a la que se dedica el individuo y el lugar ocupado en la jerarquía laboral.
  • Ingresos: Distribución funcional, personal o familiar y por categorías ocupacionales.
  • Prestigio: Indicadores reputacionales de desigualdad social, obtenidos a través de entrevistas y ordenados según prestigio.
  • Pobreza relativa y absoluta: Renta media del conjunto de la población, umbral de pobreza e índice de Gini (concentración de riqueza entre 0 y 1).

Entradas relacionadas: