Desigualdades en la Era Digital: Impacto Social y Educativo
Clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,54 KB
¿Qué desigualdades genera la sociedad de la información?
La sociedad de la información surge con la revolución tecnológica, cuyo principal catalizador es la aparición de internet y las denominadas TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación). En este contexto, la desigualdad se origina por el grado de inclusión, integración o conocimiento de estas tecnologías. Por lo tanto, existe una desigualdad de acceso a las diferentes formas de comunicación, información y aprendizaje.
La crisis del petróleo de 1973 marca un hito clave para referirse a la primera fase de estas desigualdades. La inclusión y promoción social de las personas dependen del grado de comprensión, conocimiento y uso de las TIC. Para lograr esto, se debe tener la capacidad intelectual suficiente para trabajar con la información.
¿Qué consecuencias y efectos ha tenido la primera fase de la sociedad de la información?
- La ‘Brecha Digital’: El impedimento de acceso, comprensión y uso de las TIC.
- Desigualdades educativas y sociales: No todos tienen las mismas posibilidades de acceso a la información ni reciben la formación adecuada para seleccionarla y procesarla.
- Promoción de reformas y dinámicas educativas: Esto puede producir una mayor exclusión social.
¿Qué aporta el concepto de sociedad dialógica?
Las sociedades dialógicas promueven una convivencia igualitaria e inclusiva, rechazando la modernidad tradicional. Facilitan prácticas educativas basadas en el diálogo, apostando por la inclusión, lo que genera alternativas de una educación de calidad en la que debe participar y dialogar toda la comunidad educativa. Se pueden descubrir los orígenes de los conflictos de los niños y niñas y encontrar alternativas, estableciendo una forma de pensar y actuar en contra del estructuralismo de la educación.
¿Qué función cumplen los movimientos sociales?
¿Qué relación existe entre los rasgos señalados de la sociedad de la información por Caride y los establecidos en el primer artículo leído?
¿Qué supone el fracaso escolar?
El fracaso escolar implica desigualdad social y desmotivación del estudiante, produciendo una situación de exclusión educativa.
¿A quién afecta más?
Generalmente, afecta en gran medida a grupos sociales excluidos que poseen rentas bajas o pertenecen a etnias y culturas diferentes. Como consecuencia, se agrupan en las denominadas escuelas gueto, situadas próximas a su círculo social, lo que plantea si este tipo de organización educativa es adecuada para su integración y posterior desenvolvimiento en la sociedad actual, o simplemente es otro grado de exclusión debido a su carácter exclusivo a grupos de cultura o etnia diferente.
¿Qué soluciones han planteado desde el sistema educativo que no han logrado solucionar el problema?
Las diferentes soluciones planteadas para evitar el fracaso escolar, como los programas de educación compensatoria (que parten de la idea de que niños y niñas tienen un déficit formativo que hay que compensar), el currículo abierto (donde todo el alumnado debe medirse con el mismo criterio), la acción tutorial (donde el profesorado asesora, estimula y orienta al alumnado) y los módulos de garantía social (destinados a chicos y chicas que han tenido dificultades importantes para sacar sus estudios), fueron medidas que no funcionaron como se esperaba y concluyeron igualmente en el fracaso escolar.