Desigualdades Educativas: Impacto de Clase Social, Género y Etnia en la Escolarización

Clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 2,43 KB

Sociología del Alumnado: Las Desigualdades Educativas

El estudio de las desigualdades educativas ha sido un objeto de atención por parte de la sociología de la educación. El punto central es la igualdad de oportunidades en el desarrollo de la experiencia escolar, más que en el acceso al sistema (aunque las escuelas privadas o la concentración en un mismo sitio de familias con una condición socioeconómica homogénea, son una variable importante). Las variables de clase, género y etnia se han considerado como las que más influyen para explicar las desigualdades escolares.

Desigualdades de Clase Social: Escolarización y Redes Escolares

En las últimas décadas, en los cursos de edad obligatoria y gratuita hay casi el total de escolarización, al igual que en un nivel no obligatorio, la segunda etapa de educación infantil. En los niveles universitarios se han notado fuertes incrementos de escolarización en la década de 1990.

En España, los datos sobre la titularidad de los centros muestran que las escuelas privadas son mayoritarias en la educación infantil, lo que tiene unos considerables perjuicios sobre las familias con menos recursos que tienen o desean tener hijos y que no encuentran muchas dificultades para hacer compatible su cuidado y educación en esos primeros años, con su vida laboral.

La realización de actividades extraescolares y la disponibilidad de libros en los hogares, en relación a la condición socioeconómica de las familias, son también dos indicadores que permiten aproximarse al sistema educativo español. Son dos medidas específicas sobre desigualdades sociales que influyen en las dinámicas educativas formales. Refuerzan el origen socioeconómico de los estudiantes.

Desigualdades de Clase Social: Escolarización y Redes Escolares

  • Abandono escolar temprano: es mayor en los hijos de la pequeña burguesía tradicional (clases medias patrimoniales-autónomos sin asalariados) y de la clase trabajadora manual.
  • Mayor escolarización: la tienen los hijos de las clases medias funcionales (profesionales, directivos, técnicos).
  • Acceso a la universidad: Sólo el 25% de la clase obrera estudia en la universidad y tiende a hacerlo en Escuelas Universitarias.
  • Hábitat rural: La residencia en hábitat rural se une a la pertenencia a la clase obrera en cuanto a factores de abandono escolar temprano.

Entradas relacionadas: