Desigualdades en la sociedad y su impacto en la educación
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 2,73 KB
Cuales son los principales ejes de desigualdad en nuestra sociedad y como afecta y se reflejan en la escuela
En la sociedad actual encontramos 3 ejes de desigualdades los cuales afectan y se reflejan en la escuela de esta forma :
Desigualdad socioeconómica
una mujer por ser chica cobra menos que un hombre. Con este ejemplo podemos decir, que la mujer no solo está infravalorada en la sociedad sino también en el ámbito laboral.
Desigualdad étnica
al igual que existen desigualdades de género donde como hemos dicho anteriormente, la mujer está infravalorada, también existen desigualdades de etnias o religiones. Es decir, por pertenecer a otra religión o creer en otras religiones te pueden llegar a discriminar en el ámbito laboral ( a la hora de encontrar trabajo ya que se tiene unas preferencias) o en el ámbito escolar ( situar al alumnado en diferentes clases solo por este hecho).
Desigualdad de género
como hemos dicho anteriormente, la mujer es “tapada” por la figura del hombre, como ejemplo de ello: la comparación del sueldo de un hombre y una mujer, un hombre cobra mucho más que una mujer. No solo se tapa a la mujer sino que además se ponen estereotipos tanto a los hombres como a las mujeres, como ejemplo de ello: en el juego de niños llamado “mamá y papá” la “mamá” siempre se encarga de limpiar, preparar la comida y cuidar a los niños y la casa, mientras que el “padre se sienta a tomar el café y a leer el periódico” e incluso de trabajar.
A partir de texto de Subirach ¿se puede establecer una relación entre el currículum educativo y el contexto histórico-social?
Sí, a medida que la mujer gana peso en sociedad, también gana protagonismo dentro del sistema educativo, es decir, cuando la mujer se va incorporando al mercado laboral también aumenta la importancia de esta dentro del currículo educativo, aunque la mujer de clase alta ya recibía una educación básica, impartida por un maestro privado en su casa mientras que las mujeres de clase baja solo se les enseñaba a realizar las labores domésticas, aunque nunca igual a la que recibía el hombre de clase alta. Esta etapa corresponde al franquismo.
A partir de la revolución industrial, la mujer se empieza a incorporar al mercado laboral, debido a que se produce un aumento de la demanda de mano de obra y no había suficientes hombres para satisfacer esta necesidad, por lo que se empieza a impartir a todos lo mismo en la escuela, aunque sigue habiendo diferencias de género debido al currículo oculto (socialización), ya que se les imparte lo mismo pero al incorporarse al mundo laboral se prioriza al hombre. Esta etapa corresponde desde la transición hasta la actualidad.