Desinclinación Molar: Optimización de la Salud Bucal y Oclusión

Clasificado en Otras materias

Escrito el en español con un tamaño de 3,29 KB

Desinclinación Molar: Fundamentos y Beneficios en Odontología

Objetivos del Tratamiento de Desinclinación Molar

  • Simplificar el tratamiento restaurador.
  • Mejorar la salud periodontal.
  • Establecer relaciones corona/raíz favorables y posicionar los dientes de manera que las fuerzas oclusales se distribuyan a través de sus ejes longitudinales.

Para la inserción y remoción de prótesis, es crucial que las vías sean paralelas a los ejes longitudinales de las raíces. Esto no solo favorece un soporte periodontal óptimo, sino que también proporciona:

  • Protección contra la enfermedad periodontal.
  • Corrección de defectos óseos.
  • Protección contra el traumatismo oclusal.
  • Mejoría de la proporción corona/raíz.
  • Obtención del espacio dental necesario en el área destinada a reemplazar las piezas dentales ausentes.

Además, la reubicación de las piezas dentarias ausentes contribuye a una mejor distribución de los dientes en las arcadas, la redirección de las fuerzas oclusales, la obtención de un plano oclusal adecuado y una dimensión vertical óptima, así como la mejora de defectos óseos o mucogingivales.

Consecuencias de la Pérdida de un Diente Posterior

  • Pérdida de la integridad del arco dental.
  • Desubicación de piezas dentales.
  • Migración de las piezas adyacentes.
  • Presencia de rebordes marginales desiguales.
  • Desarrollo de defectos óseos angulares.

Impacto de la Inclinación Molar

La inclinación del molar genera:

  • Paralelismo inadecuado.
  • Plano oclusal incorrecto.
  • Pérdida del espacio interproximal.
  • Rotaciones dentales.

Consideraciones Diagnósticas para la Selección de Casos

A. Consideraciones Ortodónticas

Estas consideraciones involucran la descripción y el estudio sistemático de las interrelaciones entre el patrón esqueletal, la musculatura y los arcos dentales del paciente.

1. Evaluación del Patrón Esqueletal

El ortodoncista debe comprender las relaciones entre los componentes faciales, como la base del cráneo, los maxilares y los dientes. Los arcos dentales se evalúan en relación con la simetría del soporte basal. La evaluación ortodóntica abarca el estudio clínico y cefalométrico del paciente en las tres dimensiones (sagital, vertical y transversal), lo que facilita el establecimiento del patrón facial individual de cada paciente.

2. Evaluación de la Musculatura Masticatoria

Es fundamental realizar una evaluación clínica de los músculos masticatorios. En pacientes con musculatura tensa, existe una alta probabilidad de que ocurra un trauma en los dientes sometidos al tratamiento de enderezamiento. Por otro lado, en pacientes con musculatura flácida o débil, puede existir el riesgo de extrusión.

3. Evaluación Periodontal del Arco Dental

Es imprescindible realizar un diagnóstico periodontal minucioso del arco dental, que debe incluir:

  • Índice de placa bacteriana.
  • Grado de movilidad dental.
  • Consistencia de los tejidos periodontales.
  • Presencia de exceso de tejido gingival.
  • Respuesta al sondaje periodontal.
  • Nivel y estado de adhesión gingival.

Entradas relacionadas: