Desinfección Hospitalaria: Métodos y Proceso para el Control de Infecciones
Clasificado en Tecnología
Escrito el en español con un tamaño de 4,54 KB
Desinfección: Conceptos Fundamentales y Aplicación Hospitalaria
La desinfección es una técnica de descontaminación esencial en entornos donde existe una contaminación sistemática y continua por microorganismos patógenos de procedencias muy diversas. Se define como el proceso que destruye la gran mayoría de los microorganismos, pero no es capaz de eliminar esporas.
Características Generales de la Desinfección Hospitalaria
En el medio hospitalario, la desinfección no va dirigida únicamente hacia la flora patógena; se pretende eliminar la mayor cantidad posible de gérmenes. Sus características principales incluyen:
- Se realiza por métodos físicos y métodos químicos.
- Busca la destrucción de gérmenes patógenos y saprofitos.
- Su campo de aplicación es amplio.
- Requiere una limpieza previa para lograr resultados satisfactorios.
- Debe ser llevada a cabo de forma metódica.
- Los productos utilizados deben ajustarse al máximo a las características del desinfectante ideal.
Métodos de Desinfección
Desinfección Física
La desinfección física utiliza agentes físicos para eliminar microorganismos. Los métodos más comunes son:
Pasteurización
- Elimina la mayor parte de los gérmenes.
- Se realiza entre 65 °C y 95 °C.
- El tiempo de exposición varía entre 1 minuto y 1 hora.
- La recomendación general es de 10 minutos a una temperatura de 65 °C - 75 °C.
Radiación UV (Ultravioleta)
- Posee bajo poder de penetración.
- Es efectiva sobre superficies lisas y limpias.
- Requiere un tiempo y dosis adecuados para su eficacia.
Ventajas de la Desinfección Física
- Bajo riesgo para el personal y el medio ambiente.
- Baja contaminación residual.
- Baja dificultad de aplicación.
- Bajo coste operativo.
Desinfección Química
La desinfección química se realiza mediante el uso de productos químicos específicos. Su aplicación puede llevarse a cabo a través de diversas modalidades:
- Inmersión
- Pulverización
- Loción
- Fumigación
- Aerosoles
- Brumas
Modalidades de Aplicación Química
- Inmersión: Consiste en introducir los objetos a desinfectar en la solución desinfectante durante un tiempo determinado.
- Pulverización: Se aplica el desinfectante en pequeñas gotas sobre la superficie del objeto a desinfectar.
- Loción: El desinfectante se aplica empapado en el material a desinfectar (por ejemplo, con bayetas o esponjas).
- Fumigación: Implica la utilización de desinfectantes en forma de gases, humos o vapores.
- Aerosoles y Brumas: Consisten en la proyección de partículas muy pequeñas mediante el uso de aparatos apropiados.
Fases del Proceso de Desinfección
Para asegurar la eficacia de la desinfección, es fundamental seguir un proceso metódico que incluye las siguientes fases:
- Preparación de la solución (agua y desinfectante):
- Preparar la proporción correcta según las indicaciones del fabricante.
- Comprobar que el producto no esté caducado.
- La mayoría de los desinfectantes son tóxicos, por lo que es necesario usar equipo de protección personal (guantes, mascarillas, etc.).
- Vertido en recipiente:
- El recipiente debe tener tapa para evitar la propagación de vapores y la contaminación del mismo.
- Introducción del material a desinfectar (limpio y seco):
- La presencia de suciedad impedirá una desinfección eficaz.
- La humedad disminuye la concentración y la eficacia del desinfectante.
- Tiempo de inmersión adecuado:
- Dejar el material el tiempo indicado por el fabricante; es preferible excederse que quedarse corto.
- Retirada del material:
- Se retira el material sin gotear, preferiblemente usando una cesta o rejilla.
- Aclarado, secado, lubricado y comprobación de funcionamiento:
- El aclarado sirve para eliminar los restos de desinfectante y debe utilizarse agua desmineralizada.
- Posteriormente, el material debe secarse y, si es necesario, lubricarse y comprobar su correcto funcionamiento.