Desinfectantes Químicos: Mecanismos de Acción, Tipos Comunes y Factores de Eficacia
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 3,21 KB
Características Esenciales de los Desinfectantes
- Actuar a bajas concentraciones, resultando económico.
- Ser respetuoso con el medio ambiente.
Mecanismos de Acción de los Desinfectantes
La acción de los desinfectantes se produce a través de diferentes vías:
- Agentes que actúan alterando el núcleo de la célula: Con ello, afectan la replicación del ADN. Ejemplos: aldehídos.
- Agentes que actúan sobre la membrana citoplasmática y la pared celular: Alteran su mecanismo de transporte entre el medio y el interior de la célula. Ejemplos: ácidos y álcalis.
- Agentes que actúan sobre las proteínas y las enzimas:
- Desnaturalizando las proteínas. Ejemplos: alcohol y calor.
- Alterando la acción de las enzimas. Ejemplos: yodo y cloro.
Desinfectantes de Uso Frecuente y Factores de Eficacia
Factores que Influyen en la Eficacia de los Desinfectantes
La eficacia de los desinfectantes depende de varios factores clave:
- Susceptibilidad de los microorganismos: La respuesta de los distintos microorganismos al agente químico, su cantidad y su localización.
- Presencia de materia orgánica: Requiere una limpieza previa exhaustiva para asegurar la acción del desinfectante.
- Concentración del producto químico: La dosis utilizada es crucial para su efectividad.
- Factores fisicoquímicos: Como el pH o la temperatura, y el tiempo de exposición. Es importante destacar que ninguno de estos desinfectantes es aplicable directamente a la piel.
Tipos de Desinfectantes Comunes
Aldehídos
Los más conocidos son el formaldehído y el glutaraldehído. Son activos frente a bacterias vegetativas, virus, hongos y micobacterias. Si el tiempo de acción se prolonga, actúan también contra algunas esporas.
Se consideran DAN (Desinfectantes de Alto Nivel) debido a sus efectos secundarios: irritan las mucosas, por lo que es imprescindible protegerse al utilizarlos. Además, el material desinfectado debe aclararse con agua destilada y estéril.
Se utilizan para desinfectar dispositivos sensibles al calor y semicríticos, como los endoscopios de fibra óptica.
Ácido Peracético o Peroxiacético
Se trata de una mezcla de ácido acético y peróxido de hidrógeno en solución acuosa. Su poder se debe a su potente acción oxidante y puede ser utilizado sin necesidad de aclarado posterior. Es un DAN eficaz frente a todos los microorganismos.
Hipoclorito Sódico
Las lejías son soluciones acuosas de hipoclorito sódico. Actúa sobre formas vegetativas de bacterias y virus, pero no sobre hongos.
Se emplea como DAN en algunos materiales como prótesis dentales, jeringas y agujas, y como DBN (Desinfectante de Bajo Nivel) en superficies o telas a bajas concentraciones y en el tratamiento de agua potable.