Desmercantilización y Regímenes de Bienestar: La Visión de Esping-Andersen
Clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB
Desmercantilización: Conceptos Clave y su Rol en el Bienestar Social
Ideas Principales sobre la Desmercantilización
- Las personas están inherentemente mercantilizadas, y su bienestar depende directamente del grado en que dicha mercantilización pueda ser relativizada.
- El Estado es el principal garante de una cierta relativización del mercado, asegurando niveles de bienestar a través de la desmercantilización.
- La desmercantilización se define como el grado en que una persona puede, gracias a sus derechos sociales, lograr un nivel de vida independiente de las puras fuerzas del mercado.
- Se produce "cuando se presta un servicio como un asunto de derechos. Así, los derechos sociales reducen el estatus de la ciudadanía como mercancía" (Esping-Andersen, 1993, p. 41).
- La desmercantilización debe ser entendida en el contexto de las relaciones de género. ¿Por qué es esto crucial?
La Perspectiva de Esping-Andersen (1993) sobre el Estado de Bienestar
Según Esping-Andersen (1993), su enfoque parte de tres convicciones fundamentales:
- La necesidad de una mirada más amplia y compleja del Estado de Bienestar (EB), promoviendo una visión integral y no fragmentada de las políticas sociales (educación, sanidad, servicios sociales, Seguridad Social).
- La importancia de superar la aproximación puramente cuantitativa (presupuesto del EB, gastos e inversiones públicas) para evaluar la eficacia del Estado de Bienestar.
- La reconceptualización de los modelos teóricos sobre el Estado de Bienestar, sumando al Estado a otros agentes proveedores de bienestar como el Mercado, la Familia y la Comunidad. Juntos, estos conforman los Regímenes del Estado de Bienestar.
Objetivos de la Tipología de Esping-Andersen sobre los Estados de Bienestar
Con su tipología o clasificación de los Estados de Bienestar, Esping-Andersen busca:
- Explicar el modelo de sociedad que se construye con las intervenciones y los efectos que conlleva cada modelo.
- Destacar las variaciones en los derechos sociales y en la estratificación del bienestar, debidas a ordenamientos cualitativamente diferentes entre el Estado y el Mercado, la Familia y la Comunidad.
- Entender que a cada modelo subyacen principios distintos de comprensión y gestión de los riesgos sociales.
- Visibilizar distintas fórmulas de interrelación de medidas sociales públicas y privadas (sectores público y privado).
- Introducir el concepto de Régimen de Bienestar, que incluye agentes proveedores de bienestar más allá del Estado (mercado, familia y comunidad), y poner el foco en las distintas fórmulas de conjugar esta provisión de bienestar entre los diversos agentes.
- Subrayar la importancia de la investigación empírica comparada entre distintos modelos para evaluar la eficacia del Estado de Bienestar, a la luz de diferentes modelos de gestión de riesgos.
- Promover un cambio de paradigma con respecto a los derechos sociales y su función en los distintos modelos de Estado de Bienestar.
- Establecer que la desmercantilización, la desfamilización y la estratificación social son los criterios clave por los que se debe juzgar (en términos de eficacia y equidad) y clasificar los Estados de Bienestar.