Desmitificando la seguridad y la seguridad ciudadana
Clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
¿La reacción?
Actuar una vez que el fenómeno o incidente no deseado se ha producido. Es típica de los sistemas penales.
Ventajas:
Es más garantista y menos intromisiva con los derechos de las personas.
Inconvenientes:
Ya existe una víctima y un daño (supone un fracaso). En muchos casos, la probabilidad de identificar y detener al transgresor es baja. La demanda primaria de seguridad de la población es “que no me pase nada”; no “castigar al transgresor”.
Desmitificando la seguridad (I)
Riesgo es un concepto relativo; varía en el espacio y tiempo. Lo contrario de “riesgo” es “oportunidad”; no “seguridad”. La vida es riesgo. El riesgo es inevitable. No existe la seguridad absoluta. No es posible el cambio sin riesgo. Cierto riesgo es deseable.
Desmitificando la seguridad (II)
- La seguridad está atravesada de conflictos: la seguridad de unos puede ser la inseguridad de otros.
- Adopta significados diferentes (evitar pérdidas, ejercer derechos, cubrir necesidades, calidad…)
- Se relaciona con otros problemas sociales y personales (confianza, miedo, incertidumbre, tolerancia…)
- Diferentes grupos tienen diferentes percepciones de riesgo y diferente poder para definirlos.
- Existe un uso ideológico y político del concepto “riesgo” y seguridad.
- En una sociedad que mitifica la racionalidad, el riesgo connota desviación.
- La percepción y la intolerancia al riesgo es mayor cuanto mayor es la aspiración de seguridad. Usos del concepto “seguridad”.
- Garantizar derechos, libertades, exigir deberes.
- Contribuir a controlar o disminuir la delincuencia.
- Prevenir daños materiales o pérdidas económicas.
- Prevenir responsabilidades civiles o penales.
- Prevenir daños o agresiones personales.
- Rebajar la prima de un seguro o contratarlo.
- Abaratar los costes de producción.
- Aumentar la calidad o valor añadido de la producción.
- Proteger la posición en el mercado y la competitividad.
- Lograr información estratégica o conocimiento valioso.
- Transmitir o fomentar una imagen pública determinada.
- Atender expectativas/demandas de clientes/empleados.
¿Seguridad ciudadana
- El concepto es mediático o político, no científico.
- Significa la “seguridad de los ciudadanos/as”.
- Pero la seguridad de una persona abarca múltiples ámbitos como el económico, laboral, afectivo, la salud, medioambiental…
- Para ello, la seguridad correlaciona con la calidad de vida, bienestar, salud, solidaridad
- El término se usa de forma desigual, simplificando su complejidad y resaltando unos aspectos sobre otros. ejemplos de uso:Protección de ciertos derechos y libertades.Reducción de la violencia o delincuencia.Temor a ser víctima de un delito.Estado: Conjunto de instituciones que poseen autoridad para establecer las normas que afectan a los ciudadanos que residen en un territorio determinado bajo una soberanía reconocida internacionalmente.Gobierno: Autoridad que dirige, controla y administra las instituciones del Estado. Es el órgano (normalmente, un presidente o primer ministro y un número de ministros) al que la norma fundamental de un Estado atribuye la función o poder ejecutivo