Desnutrición y Valoración Nutricional: Clasificación y Diagnóstico Clínico
Clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 273,17 KB
La desnutrición es un estado patológico resultante de una ingesta deficiente o excesiva de nutrientes, o de una mala absorción de los mismos, que conduce a un desequilibrio en la composición corporal y en la función de los tejidos y órganos. Su correcta valoración es fundamental para un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Clasificación de la Desnutrición según Federico Gómez
El doctor Federico Gómez propuso, en 1946, una cuantificación de la severidad de la desnutrición basada en el déficit de peso para la edad. Esta clasificación ha sufrido modificaciones posteriores, de tal manera que actualmente la intensidad puede categorizarse en los siguientes grados:
Desnutrición de Primer Grado
El peso corporal corresponde entre el 76% y el 90% del esperado para la edad y la talla. La velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y la pubertad son normales o presentan un retraso leve. Se asume que en estas condiciones se consumen las reservas nutricionales, pero se mantiene la función celular.
Desnutrición de Segundo Grado
El peso corporal corresponde entre el 61% y el 75% del esperado para la edad y la talla. La velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se retrasan de manera moderada a severa. Se han agotado las reservas nutricionales naturales y se utilizan elementos plásticos (proteínas) para obtener energía, por lo que la función celular se ve comprometida, aunque se mantiene la termogénesis.
Desnutrición de Tercer Grado
El peso corporal es menor al 60% del esperado para la edad y la talla. La velocidad de crecimiento, el desarrollo psicomotriz y/o la pubertad se detienen, o bien existe edema nutricional (conocido como Kwashiorkor). En este grado, no solo se ven afectadas las funciones celulares, sino también la termogénesis, lo que implica un peligro inminente de muerte.
Marasmo y Caquexia: Distinción y Características
El marasmo es un estado de desnutrición severa en el cual prácticamente todas las reservas de grasa corporal se han agotado debido a una inanición prolongada. Se caracteriza por una apariencia de extrema delgadez y emaciación.
La caquexia, por otro lado, es un estado que implica la pérdida sustancial de masa corporal magra (músculo) como consecuencia de una inflamación sistémica crónica. A diferencia del marasmo, la caquexia está a menudo asociada con enfermedades crónicas subyacentes.
Diferencias y Diagnóstico
Los trastornos que producen caquexia en países con alto poder adquisitivo tienden a ser crónicos y de evolución lenta, como en casos de cáncer, insuficiencia cardíaca crónica o neumopatía crónica. El marasmo, en cambio, se observa frecuentemente en pacientes con anorexia nerviosa o en situaciones de hambruna severa.
Estos trastornos son relativamente sencillos de detectar por el aspecto de inanición o emaciación del paciente. El diagnóstico se basa en la evidencia de pérdida muscular y de grasa, como consecuencia de una deficiencia prolongada de calorías, una respuesta inflamatoria crónica, o una combinación de ambas.