El Despegue Económico de España en los Años 60: Desarrollismo y Transformación Social

Enviado por Laura y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,5 KB

El Milagro Económico Español: La Década del Desarrollo (1960-1975)

La España del Desarrollo: Años 60. Tras la superación de los problemas derivados del Plan de Estabilización, se inició un periodo marcado por la ideología desarrollista. Franco y Carrero Blanco dirigían la política económica, influenciados por una nueva corriente de pensamiento.

Orígenes y Protagonistas del Desarrollismo

Los tecnócratas del Opus Dei convencieron a la élite política de que sus reformas serían beneficiosas para la consolidación del régimen, que había tenido en los desastres económicos su punto más débil. El cerebro de estos planes fue Laureano López Rodó, catedrático de Derecho Administrativo. Desde 1962, estuvo al frente de la Comisaría del Plan de Desarrollo, quitando la iniciativa a los falangistas y a los dirigentes de los sindicatos verticales.

Los Planes de Desarrollo y sus Impactos

Entre 1962 y 1975, se implementaron tres Planes de Desarrollo que llevaron a España a convertirse en la décima potencia industrial del mundo. Se establecieron siete polos de desarrollo estratégicos en:

  • Burgos
  • Huelva
  • Vigo
  • La Coruña
  • Valladolid
  • Zaragoza
  • Sevilla

Crecimiento Industrial y Consumo

La década de los 60 fue uno de los periodos con las tasas de crecimiento más altas del mundo. Entre 1960 y 1973, el ritmo de la producción industrial aumentó significativamente. El sector con mayor impacto social fue el del automóvil (Fiat y Renault), y el sector de los electrodomésticos también experimentó un notable crecimiento. Televisión Española (TVE) nació en 1956, y en 1975, el 85% de los hogares ya disponía de televisor, reflejando un cambio en los hábitos de consumo.

Financiación y Migración

Las importaciones aumentaron, lo que fue posible gracias a los ingresos del turismo y a las remesas de los emigrantes. Casi dos millones de trabajadores salieron de España, tanto de forma legal como irregular, buscando oportunidades en el exterior. Los mayores beneficiarios de esta bonanza económica fueron la banca y los grandes grupos industriales.

Desequilibrios Regionales y Cambios Sociales

Cabe destacar el pésimo reparto regional de la riqueza (Madrid presentaba uno de los PIB más altos, mientras que Badajoz tenía uno de los más bajos), el masivo éxodo rural, un urbanismo incontrolado y especulativo, y cómo la emigración y el turismo favorecieron un cambio de hábitos y mentalidad entre los españoles.

La Represión y el Control Social en la España Franquista

El régimen de Franco, a pesar del desarrollo económico, siguió siendo una dictadura represiva, lo que se tradujo en campañas de manipulación a través de los medios de comunicación.

Instrumentos de Control y Censura

En 1962, funcionaba el Tribunal de Orden Público (TOP), encargado de juzgar los delitos de índole política y social, especialmente los de reunión y asociación. Obreros, intelectuales y estudiantes eran condenados a largas penas en juicios sumarios. En 1966, bajo la dirección de Manuel Fraga como Ministro de Información y Turismo, se aprobó una nueva Ley de Prensa. Aunque se eliminó la censura previa, la crítica al régimen seguía estrictamente prohibida. Esto llevó a la multiplicación de multas y al encarcelamiento de numerosos periodistas.

Entradas relacionadas: