El Despegue Económico Español: Impacto del Plan de Estabilización de 1959
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,02 KB
El 14 de noviembre de 1975 se firmaban, como ya se ha dicho, los Acuerdos de Madrid, por los que el Sáhara Español era entregado a Marruecos y Mauritania. Dos días después, el 20 de noviembre, moría el dictador Francisco Franco. Juan Carlos I era proclamado rey de España, marcando el inicio de una nueva etapa.
Evolución Socioeconómica del Franquismo (1959-1975)
Las dificultades económicas acumuladas en España provocaron una radical modificación en la política económica del régimen franquista. La situación era tan crítica que, por ejemplo, en 1959 el país estuvo a punto de quedarse sin petróleo por falta de divisas para pagarlo.
El Plan de Estabilización de 1959: Un Giro Económico
Ante esta coyuntura, Franco formó un nuevo gobierno en el cual dos personalidades destacadas del grupo tecnócrata —técnicos ligados al Opus Dei— ocuparon carteras clave en el área económica. A lo largo de la década de los sesenta, políticos de esta tendencia dirigirían la política económica en España y la mayoría de los ministerios.
Estos nuevos ministros elaboraron el Plan de Estabilización Económica, considerado imprescindible para asentar sobre una base sólida el proceso de crecimiento económico deseado. Para poner en marcha el Plan, hubo que vencer numerosas reticencias, incluso las del propio Franco y Carrero Blanco, pero no existía otra alternativa viable para sacar a España del marasmo económico.
Finalmente, el Plan de Estabilización recibió la aprobación del gobierno mediante un Decreto fechado el 21 de julio de 1959. Este Decreto impuso una serie de medidas básicas para reorientar la economía del país:
Medidas Clave del Plan de Estabilización
- Reducción del gasto excesivo: Se limitó drásticamente el gasto público del Estado y el de los particulares, lo que implicó severas restricciones en la concesión de créditos.
- Desaparición de controles gubernamentales: Se eliminaron los controles directos del gobierno sobre las actividades económicas, fomentando una mayor liberalización.
- Apertura económica: Se promovió activamente la apertura de la economía española a los mercados exteriores, buscando la integración en el contexto internacional.
La finalidad última de esta ambiciosa operación de política económica era integrar la economía española en el sistema internacional. Para realizar esta profunda transformación, España pudo contar con la concesión de importantes créditos internacionales.
En resumen, el Plan de Estabilización fue calificado como "la operación económica de más alcance realizada por el Estado", una "operación singular y laudable de política económica". Su aplicación fue un éxito rotundo: España experimentó una etapa de fuerte crecimiento económico, conocida como el "Milagro Económico Español", uniéndose así al grupo de países industrializados del mundo.