El Despegue Industrial de España: Textil, Minería y Siderurgia en el Siglo XIX

Clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,62 KB

La Industria Textil en la Industrialización Española del Siglo XIX

El algodón y el hierro fueron los dos sectores que iniciaron la industrialización en España.

El Sector del Algodón: Motor de la Industrialización Catalana

El camino hacia la industrialización fue iniciado por el sector textil, especialmente el algodón. Cataluña fue el centro de esta actividad fabril.

El desarrollo industrial catalán se basó en la introducción de máquinas como las mulas, movidas por ruedas hidráulicas.

La etapa 1830-1855 fue de expansión, pero desde este último año se produjo una recesión por factores tan diversos como:

  • La desviación de capital hacia otras inversiones (ferrocarril, minas, banca).
  • El impacto de la Guerra de Secesión en Estados Unidos, el mayor productor de la materia prima, el algodón.

A pesar de la recesión, hubo un modesto aumento de la demanda favorecida por el reforzamiento del monopolio mercantil que España impuso a sus colonias en el Caribe.

Los industriales del textil catalán y los terratenientes castellanos o andaluces coincidieron en el apoyo a la política proteccionista; se oponían a la libertad de mercado, que amenazaba sus negocios, poco competitivos frente a los productos extranjeros.

Otros Sectores Textiles en España

La industria lanera tradicional se centraba en Castilla y León, mientras que la nueva industria mecanizada se estableció en Tarrasa y Sabadell. A finales de siglo, estas últimas concentraban el 40% de las máquinas de hilar lana y el 50% de los telares mecánicos de toda España.

La industria de la seda tenía una larga tradición en Valencia, Murcia y Granada. Sin embargo, la crisis de la seda valenciana, cuya edad de oro fue el siglo XVIII, se inició en la primera mitad del siglo XIX por la expansión de otros cultivos.

La tradicional industria del lino, centrada en Galicia, no supo adaptarse a las nuevas técnicas y los nuevos tiempos, y acabó por extinguirse en el siglo XIX.

Minería y Siderurgia: Pilares de la Industrialización Española

La siderurgia española estuvo muy supeditada a las materias primas necesarias para su desarrollo: mineral de hierro y carbón. La explotación minera, por tanto, condicionó la expansión de la industria siderúrgica.

La minería se mantuvo limitada por la ausencia de demanda debido al atraso económico, la falta de capitales y de tecnología para su explotación, y por la excesiva intervención del Estado, que frenaba la inversión extranjera.

La Ley de Bases sobre Minas de ese año y otras normativas favorecieron el auge de la minería. Esa expansión se produjo con la ayuda de la inversión extranjera, conocida como “desamortización del subsuelo”, es decir, la venta de las explotaciones a manos privadas. Esta fue la causa fundamental del desarrollo minero español de fines de siglo.

La Siderurgia Vasca: Un Centro de Innovación

El desnivel entre producción minera y siderurgia sirvió para desarrollar la siderurgia vasca, concentrada en la ría de Bilbao desde el último cuarto del siglo XIX.

A una etapa temprana de desarrollo industrial en el País Vasco corresponde la creación de la empresa de la familia Ybarra, fundada en 1827 y de gran peso en la economía vasca. Más tarde, otras dos grandes compañías formaron los Altos Hornos de Vizcaya. La introducción de los primeros convertidores de hierro en acero Bessemer permitieron un crecimiento significativo de la producción.

Entradas relacionadas: