El Despertar de la Escolástica: Tomás de Aquino y la Transformación del Pensamiento Medieval

Clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,64 KB

12ª Sesión [225-247]: La Transformación de la Época Medieval, el Despertar de la Escolástica y la Búsqueda de Tomás de Aquino

En la época medieval se era consciente de que se vivía en una época de oscuridad posterior a la edad dorada del conocimiento. Por ello, en los monasterios, una minoría intentaba conservar viva esa chispa clásica. Esto se debe a que se conocía la posibilidad de hacer una interpretación cristiana de los antiguos textos. A su vez, Carlomagno buscó y estimuló un renacimiento clásico en su imperio con el fin de unificar una cristiandad occidental. De todos modos, durante la Alta Edad Media los intelectuales eran pocos y escasos los textos y las fuentes, lo que provocó un proceso lento y doloroso que tardó siglos en fraguarse.

El Resurgir de las Ciudades y el Conocimiento

Hacia el año 1000 se observa cierta seguridad y equilibrio que desemboca en un desarrollo económico, demográfico, cultural, etc. Con la aparición de las ciudades aparecerán además las primeras universidades, surgiendo a la vez un nuevo pensamiento cada vez más racional y antropocéntrico. Además, las innovaciones técnicas mentalizan al hombre de que es dueño de sus actos, lo que le hace consciente de su importancia y la importancia del conocimiento de la naturaleza.

La Iglesia y la Influencia Aristotélica

De este modo, tras esta transformación cultural, la actitud de la Iglesia sufre también un gran cambio. La autoridad de la Iglesia en el ámbito espiritual e intelectual es suprema, por lo que las otras fuentes de conocimiento no plantean un problema. Hugo de San Víctor propuso la tesis en la cual el conocimiento y la observación de la naturaleza eran necesarios para una contemplación religiosa superior e incluso para el éxtasis místico. Tomás de Aquino adoptará esta idea, que a su vez había sido obtenida del pensamiento aristotélico. De esta manera, como el cambio antiguo entre el mundo trascendental de Platón al mundo real de Aristóteles, en la Iglesia Medieval se produce un cambio similar al pasar del mundo trascendental de San Agustín al mundo real de Tomás de Aquino. De igual manera podemos comparar el Románico (con una importancia mayor del significado que de la obra en sí) con el Gótico (buscará además la grandeza de la obra). La aparición de nuevos textos de Aristóteles guardados y traducidos por los musulmanes y bizantinos es también muy significativa a la hora de explicar el cambio de mentalidad anterior, además del hecho de la excelente preparación que la cultura medieval tenía para poder reconocer la calidad de los logros aristotélicos.

La Observación Empírica y la Fe

El pensamiento aristotélico irrumpe en el pensamiento cristiano de manera que la observación empírica y la experimentación se vuelven útiles imprescindibles. De todos modos, la fe siempre actuará como limitador, lo que a la larga se convertirá en una barrera a superar.

Tomás de Aquino y la Armonía entre Razón y Fe

Con esta apertura a la naturaleza y la sociedad, a la razón y la libertad, Alberto Magno y Tomás de Aquino pudieron desarrollar con mayor libertad sus teorías, que afirmaban la inteligencia del Creador y el orden y la belleza del mundo creado. De todos modos, surgieron numerosos teólogos tradicionales que se oponían a las nuevas perspectivas científicas que daban un orden a la naturaleza mediante leyes regulares, las cuales negaban la providencia de Dios. Tomás de Aquino argumentaba contra los teólogos tradicionales que mediante el conocimiento el ser humano usaba las capacidades que Dios le ha dado, de manera que está realizando su plan divino.

Entradas relacionadas: