El Despertar del Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos y la Búsqueda Socrática de la Verdad
Clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,41 KB
Orígenes del Pensamiento Filosófico: Del Mito al Logos
La filosofía surgió de forma simultánea en China, India y Grecia en el s. VI a.C. Sin embargo, fue la filosofía occidental la que sentó las bases sobre las que se desarrollaría la ciencia moderna.
Factores que propiciaron el nacimiento de la filosofía
El nacimiento de la filosofía se debió a tres factores principales:
- La próspera situación económica de las regiones portuarias griegas, donde el intercambio económico y de ideas era constante, lo que permitió la aparición de una clase social con tiempo libre.
- La libertad de creencias religiosas presente en la sociedad.
- La libertad política.
La ciudad asiática de Mileto se convirtió en el primer núcleo filosófico de Grecia.
El paso del mito al logos
El origen de la filosofía se describe como el paso del mito al logos, es decir, la sustitución de las explicaciones mitológicas por explicaciones racionales para entender los interrogantes que planteaba la naturaleza.
Los mitos son narraciones simbólicas situadas fuera del tiempo histórico, que se transmiten de generación en generación y que tienen que ver con seres extraordinarios. Llegó un momento en el que las narraciones míticas perdieron significado y se buscaron explicaciones racionales. Los primeros filósofos propusieron un principio natural como el agua o el aire a partir del cual se derivaba el resto de la realidad. Aquellas primeras respuestas y explicaciones racionales que se ofrecieron para los fenómenos enigmáticos y sorprendentes supusieron el surgimiento de la filosofía.
Sócrates y la Búsqueda de la Verdad
Sócrates fue contemporáneo de los sofistas (470-399 a. C). Fue ágrafo, es decir, no escribió ninguna obra. Sin embargo, podemos conocer sus aportaciones filosóficas gracias a testimonios de filósofos posteriores, como Platón, su discípulo.
La aportación filosófica de Sócrates
Su aportación filosófica fundamental es la búsqueda de la definición universal de la verdad a través del diálogo. Esta búsqueda consiste en encontrar la característica común (esencia) que comparten todas las cosas a las que aplicamos una misma palabra. Sócrates pensaba que debía haber una esencia para todas las cosas justas (justicia), para las cosas buenas (el bien) o para las cosas bellas (belleza). Así, podríamos distinguir lo bueno de lo malo, lo justo de lo injusto y lo bello de lo feo.
El método mayéutico
Sócrates realizaba esta búsqueda a través del diálogo con sus interlocutores. Este método se conoce como mayéutica y tiene dos fases:
- Ironía: "Solo sé que no sé nada". Sócrates se enfrentaba a aquellos que pretendían poseer el saber y a los que creían que podían enseñar.
- Mayéutica: Una vez reconocida la ignorancia, el maestro trataba, mediante preguntas y respuestas, de ayudar a que el interlocutor alcanzara la definición objetiva y universal de lo que se iba a definir.
El rechazo del relativismo y la defensa de la objetividad moral
Sócrates rechazaba el relativismo. Frente a los sofistas, defendía que los valores morales son objetivos. Sostenía que la conducta moral se basa en el conocimiento y que solo es posible ser justos si se conoce la justicia. Por lo tanto, el que obra mal lo hace por ignorancia.