Despliegue Sanitario en Emergencias: Organización y Actuación
Clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,9 KB
Mando Operativo en Emergencias
El mando operativo es la persona responsable de un equipo de intervención que desarrolla su actividad sobre el terreno. Habitualmente, el jefe de operaciones es el enlace entre el Grupo de Coordinación (GC) y el Puesto de Mando Avanzado (PMA), encargándose de comunicar las decisiones.
Despliegue Sanitario: Elementos y Organización
El despliegue sanitario consiste en situar, lo antes posible, en el área de socorro los elementos necesarios para la atención médica urgente de las víctimas. Los elementos esenciales son:
- Puesto de Mando Sanitario (PMSan)
- Puesto Médico Avanzado (PMDA)
- Noria/Camilleo (circuito de evacuación)
- Puesto de Carga de Ambulancias
Actuaciones Sanitarias Inmediatas
Las actuaciones sanitarias inmediatas se dividen en tres grandes bloques:
- Organizativas
- Logísticas
- Asistenciales
Principios del Despliegue Sanitario
- Seguridad: Del personal propio, las víctimas y los espectadores.
- Oportunidad: Capacidad de enviar rápidamente los recursos necesarios para estar en el momento preciso y en el lugar adecuado.
- Organización: El despliegue, para ser efectivo, debe ser visible y bien estructurado, tanto en personal como en medios.
- Equilibrio: Adecuando, en todo lo posible, los medios a las necesidades.
Estructuras del Despliegue Sanitario
Puesto de Mando Sanitario (PMSan)
Espacio físico visible en el área de socorro. Se sitúa el mando médico, un profesional claramente diferenciado, que dirige y controla al personal sanitario. Todos los mandos médicos están coordinados por una misma autoridad sanitaria que se encuentra en el PMA, situado en el área de base y que es la única estructura en comunicación con el centro de operaciones.
Nido de Heridos
Espacio seguro y resguardado donde los servicios de salvamento colocan provisionalmente a las víctimas pendientes de ser asistidas por el personal de socorro. En el nido solo se concentra a las víctimas. Es un espacio eventual situado en las inmediaciones al punto de impacto y en el límite del área de socorro más próxima. Se constituye por criterios de seguridad, no por criterio de gravedad. Puede ser una zona del arcén, un espacio protegido de inclemencias, iluminado (mínimo 30 lux).
Área de Clasificación (Triage)
Recibe las víctimas del nido de heridos o directamente de la zona de salvamento. Su complejidad y dimensiones estarán en relación con las de la misma catástrofe (mínimo 20 metros cuadrados). Debe haber material adecuado para realizar maniobras salvadoras: permeabilización de vía aérea con cánulas de Guedel y elementos para la compresión de hemorragias externas. Quien realiza la clasificación debe llevar material para realizarla: tarjetas de triage y banderas o lonas para señalizar la ubicación de los pacientes.
Puesto Médico Avanzado (PMDA)
Estructura médica eventual organizada más próxima a la zona de catástrofe. Su función principal es salvar vidas y preparar a los pacientes para la evacuación en el mínimo tiempo y con los recursos posibles. Debe disponer de espacio suficiente para situar, alineados y por bloque de gravedad, a las víctimas. Se ha de valorar el uso de edificios próximos a la catástrofe, lo que aportará seguridad, iluminación, control y comunicaciones.
- Recibe a las víctimas siempre del puesto de clasificación.
- En este se despliegan las diferentes estructuras sanitarias, como son elementos de asistencia sanitaria, material fungible, material electromédico, tienda funcional, señalización pertinente y visible de cada espacio, camillas, dispositivos de oxígeno, entre otros.