El Despotismo Ilustrado y la Revolución Francesa: Un Análisis Histórico
Clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,22 KB
El Despotismo Ilustrado
Durante el siglo XVIII, monarcas como José II de Austria y Carlos III de España, implementaron algunas ideas ilustradas dentro de un sistema político despótico.
Objetivos del Despotismo Ilustrado
El objetivo principal de estos reyes era elevar el nivel educativo de sus súbditos, nacionalizar la administración y potenciar el desarrollo económico. Para lograrlo, tomaron las siguientes medidas:
Medidas Implementadas
- Fundaron nuevas instituciones educativas: universidades, academias, nuevos planes de estudios, etc.
- Reforzaron la administración central: nuevos códigos legales e intentos de que los privilegiados pagasen impuestos.
- Desamortizaciones: los bienes de manos muertas pasaron al estado para ser vendidos.
Limitaciones del Despotismo Ilustrado
Es importante destacar que el Despotismo Ilustrado no alteró las bases del Antiguo Régimen. Las reformas implementadas no limitaron el poder absoluto de los monarcas y chocaron con los privilegios de la nobleza y el clero.
La Revolución Francesa
A finales del siglo XVIII, en Francia se produjo una revolución que puso fin al Antiguo Régimen. Las causas de este estallido social fueron diversas:
Causas de la Revolución Francesa
Descontento Social
La burguesía, enriquecida por el comercio, aspiraba a acceder al poder político. Por otro lado, los campesinos apenas podían sobrevivir debido a los altos impuestos y las desigualdades sociales.
Crisis Económica
Las malas cosechas provocaron el aumento de precios y el descontento de los grupos populares. A esto se sumó la crisis de la hacienda real, causada por los elevados gastos estatales y la exención de impuestos de los privilegiados.
Influencia de las Ideas Ilustradas
Luis XVI perdió apoyo entre los grupos populares porque las reformas no prosperaban. La Ilustración, con sus ideas de libertad e igualdad, se expandía rápidamente entre la población.
Principales Etapas de la Revolución Francesa
Las principales etapas de la Revolución Francesa se pueden resumir de la siguiente manera:
- La Revuelta de los Privilegiados (1787-1788): los representantes de la nobleza y el clero se oponen a los proyectos fiscales del ministro Calonne.
- Los Estados Generales (1789): reunidos para tratar el tema financiero, sirvieron para elevar las protestas y reivindicaciones del Tercer Estado.
- La Asamblea Nacional Constituyente (1789-1791): el asalto a la Bastilla desencadena la revolución. El Antiguo Régimen es destruido y el nuevo se consagra en la Constitución de 1791.
- La Asamblea Legislativa (1791-1792): la revolución se radicaliza, el rey es arrestado al intentar huir de Francia.
- La Convención Nacional (1792-1794): Francia se transforma en república, se implanta un régimen de terror y el rey es ejecutado.
- El Directorio (1795-1799): la caída de los radicales (Robespierre), conduce a la revolución de nuevo por la senda de la moderación.